El algoritmo de YouTube podría estar alimentando las ideas extremas y la polarización

Por portal-3

El algoritmo de YouTube podría estar alimentando las ideas extremas y la polarización

Tal y como ya ocurre con Twitter y su tendencia a crear burbujas sociológicas o cámaras de eco informativa, los algoritmos de YouTube, según un nuevo estudio, también parece estar alimentando las ideas más radicales, los posicionamientos más broncos, incluso las teorías de la conspiración.

Más de 330.000 videos en casi 350 canales de YouTube fueron analizados y clasificados manualmente de acuerdo con un sistema diseñado por la Liga Anti-Difamación.

De menos extremo a más extremo

Al procesar más de 72 millones de comentarios, en el estudio se mostró que los tres tipos de canales (Alt-lite, Intellectual Dark Web (I.D.W.) y Alt-right) comparten cada vez más la misma base de usuarios; y que los usuarios migran constantemente de contenido más suave a contenido más extremo.

Los autores del estudio plantearon la hipótesis de que el alt-lite y la Intellectual Dark Web a menudo sirven como puerta de entrada a ideologías más extremas. Lo probaron rastreando a los autores de 72 millones de comentarios en aproximadamente dos millones de videos entre mayo y julio del año pasado.

Los resultados fueron que más del 26% de las personas que comentaron sobre videos de alt-lite tendían a pasar a los videos de alt-right y posteriormente comentar allí.

Los alt-right suelen simpatizar con ideas antisemitas, islamófobas, antifeministas, anticomunistas, anticapitalistas, homófobas, racistas, etnonacionalistas, tradicionalistas y neorreaccionarias. Este tipo de ideología ha vivido un impulso por el desarrollo de las redes sociales, la dura oposición del Partido Republicano durante la presidencia de Barack Obama y el impacto de la Gran Recesión desde el año 2008.

Todavía no sabemos mucho sobre la radicalización de YouTube: por un lado, no estamos muy seguros de qué es exactamente lo que hace que las personas pasen del material alternativo al material de extrema derecha. Eso se debe en parte a que YouTube restringe el acceso a los datos de recomendaciones.

La tensión entre libertad individual y colectivismo no está resuelta desde que esta surgió en los albores del siglo XVIII. No hay una respuesta. Y probablemente ambas posturas deben existir para que ninguna gane definitivamente. Lo mismo sucede con las ideologías, y también con las ideas que ahora nos parecen radicales (muchas de las ideas moderadas actuales resultaron, en mayor o menor medida, radicales en el pasado).

El problema que plantea el estudio es si, quizá, YouTube estaría catalizando una transformación más allá de la reflexión, una especie de evolución de un posicionamiento moderado a uno más radicalizado no tanto por las ideas en sí, sino por el refuerzo de pares a través de internet. Al fin y al cabo, las ideas políticas extremas evolucionan debido a la necesidad de conectar con los demás, lo cual también explicaría parte del actual movimiento negacionista de la COVID-19:


La noticia

El algoritmo de YouTube podría estar alimentando las ideas extremas y la polarización

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Muertos en España por COVID-19 según los nuevos datos (casi definitivos) del INE

Por portal-3

Muertos en España por COVID-19 según los nuevos datos (casi definitivos) del INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de hacer públicos los datos de la primera ola de coronavirus. Solo en los primeros 5 meses (en realidad 3, porque los dos primeros meses no hay Covid): 50.000 muertos. En 3 meses.

Es decir: 45.684 muertos directos por COVID + 4.218 casos en los que la causa de muerte no ha sido directamente la Covid, sino que su muerte ha sido debida principalmente a otras causas, pero que el virus ha contribuido al fallecimiento de dichas personas.

Primera causa de muerte

Así visto, es primera causa de muerte en España en ese lapso de tiempo… tanto como sumar todos los muertos por todos los tipos de cáncer simultáneamente. También se ha analizado donde han muerto las personas: casi 14.000 personas en residencias de ancianos.

Con todo, en términos generales, Las enfermedades infecciosas (incluyen #COVID19 virus identificado y COVID19 sospechoso) fueron la 2ª causa de muerte (20,9% del total).

Son cifras casi definitivas, aún faltan, al parecer, afinar cosas, así que la cifra podría aumentar en un tiempo. Pero, de momento, en España fallecieron 231.014 personas entre enero y mayo de 2020. Unas 43.000 por encima de la media del periodo 2016-2019. 47.000 por encima de la media si solo contamos el periodo de marzo a mayo.

El Ministerio de Sanidad identificó hasta el 31 de mayo 27.127 fallecidos por coronavirus con una prueba diagnóstica. No a todas las personas fallecidas en la primera ola de la pandemia en España se les hizo un test para detectar el coronavirus: el INE las cifra ahora en 18.557. 50.000 frente a los 28.000 de Sanidad. Casi el doble.

Ahora Sanidad dice que tenemos unos 18.000 muertos desde agosto. Obviamente, hay más. No ssabemos si el doble, pero por ahí andará. Si fuera el doble, serían 18.000 x 2 = 36.000. Lo que nos da un total pesimista de 50.000 + 36.000 = 86.000 hasta el momento.

Si nos ponemos optimistas y ahora Sanidad cuenta mejor sus muertos, quizá sean 10.000 menos. Si Sanidad dijera toda la verdad (o pudiera hacerlo, porque técnicamente aún no puede), pues saldría, como cifra hiperoptimista: 68.000. Así que estamos en una horquilla aproximada de 68.000 – 86.000. Y falta casi un mes para terminar el año. La cifra más pesimista de todas, aunque improbable, podría rozar los 100.000 muertos por covid.


La noticia

Muertos en España por COVID-19 según los nuevos datos (casi definitivos) del INE

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Espectacular Time-lapse de Dragon en aproximación a la Estación Espacial Internacional

Por portal-3

Espectacular Time-lapse de Dragon en aproximación a la Estación Espacial Internacional

En realidad, la Estación Espacial Internacional (ISS) se mueve alrededor de la Tierra a unas 25 veces la velocidad del sonido o unas 10 veces más rápido que una bala de rifle, así que la nave de carga Dragón de SpaceX se acopló de forma autónoma al lado que mira hacia el espacio del módulo Harmony del laboratorio en órbita el lunes a las 18:40 UTC. de una forma difícil de imaginar.

Afortunadamente, Space X ha divulgado imágenes de la aproximación de la Dragon de carga a un complejo orbital moviéndose vertiginosamente alrededor de la Tierra, mientras la nave se acerca a su puesto de atraque. Podéis ver el vídeo a continuación.

Time-Lapse

Space X ha divulgado un vídeo con imágenes espectaculares de la Estación Espacial Internacional tomadas desde una nave Dragon en aproximación que atracó esta semana en el complejo orbital. 28.000 km/h es una velocidad es difícil de comprender. Realmente ni siquiera podemos imaginar ese tipo de velocidad. Y en el vídeo no se aprecia, naturalmente.

Así que, cuando lo veais, tratad de repetir sin cesar esa cifra: 28.000 km/h.

Es la primera vez que hay dos naves Dragon acopladas a la Estación: la otra es una cápsula para tripulación.

La cápsula Dragon consiste en una tapa frontal en forma de cono, la cápsula balística tradicional y un módulo de carga no presurizado con dos paneles solares. La cápsula utiliza un escudo que protege a la cápsula durante la reentrada incluso a velocidades encontradas en misiones lunares o marcianas.


La noticia

Espectacular Time-lapse de Dragon en aproximación a la Estación Espacial Internacional

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La selección natural parece preservar lo complejo aunque no tenga una utilidad específica

Por portal-3

La selección natural parece preservar lo complejo aunque no tenga una utilidad específica

La explicación clásica es que deben existir estructuras elaboradas y complejas porque confieren algún beneficio funcional al organismo, por lo que la selección natural impulsa estados de complejidad cada vez mayores.

Claramente, en algunos casos la complejidad es adaptativa, como la evolución del ojo (los ojos complejos ven mejor que los simples). Pero a nivel molecular, un nuevo estudio ha hallado que hay otros mecanismos simples que impulsan la acumulación de complejidad.

Complejidad

El nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Chicago, sugiere que las estructuras de proteínas elaboradas se acumulan a lo largo del tiempo, incluso cuando no tienen ningún propósito, porque una propiedad bioquímica universal y el código genético obligan a la selección natural a conservarlas.

La mayoría de las proteínas de nuestras células forman complejos específicos con otras proteínas, un proceso llamado multimerización. Muchas proteínas, especialmente aquellas con pesos moleculares elevados, presentan estructura cuaternaria, esto significa que están formadas por varias cadenas polipeptídicas (desde dos a centenares de ellas). Cada una de estas cadenas se denomina subunidad, y la unión de varias subunidades es lo que hemos llamado multímero, o proteína multisubunidad.

Pdb 1x9f EbiMultímero. Esta proteína es un multímero formado por tres cadenas polipeptídicas (subunidades proteicas), por lo tanto se trata de un trímero.

Al igual que otros tipos de complejidad en biología, se suele pensar que los multímeros persisten durante el tiempo evolutivo porque confieren algún beneficio funcional favorecido por la selección natural.

Para probarlo, en el estudio se analizó la evolución de la multimerización en una familia de proteínas llamadas receptores de hormonas esteroides, que se ensamblan en pares (llamados dímeros). Para ello, utilizaron una técnica llamada reconstrucción de proteínas ancestrales, que les permitió recrear proteínas antiguas en el laboratorio y examinar experimentalmente cómo se vieron afectadas por mutaciones que ocurrieron hace cientos de millones de años.

Para su sorpresa, descubrieron que las proteínas antiguas no funcionaban de manera diferente cuando se ensamblaban en un dímero que si nunca hubieran evolucionado para dimerizarse. No había nada útil o beneficioso en la formación del complejo. La explicación de por qué la forma dimérica del receptor ha persistido durante 450 millones de años resultó ser sorprendentemente simple, según explica Georg Hochberg, uno de los autores del estudio:

Estas proteínas gradualmente se volvieron adictas a su interacción, aunque no tienen nada de útil. Las partes de la proteína que forman la interfaz donde los socios se unen acumularon mutaciones que eran tolerables después de la evolución del dímero, pero que habrían sido perjudiciales en el estado solo. Esto hizo que la proteína dependiera totalmente de la forma dimérica, y ya no podía retroceder. La complejidad inútil se afianzó, esencialmente para siempre.

Los investigadores sugieren, pues, que los principios bioquímicos, genéticos y evolutivos simples hacen inevitable el atrincheramiento de los complejos moleculares. Este mecanismo, que opera sobre miles de proteínas durante cientos de millones de años, podría impulsar la acumulación gradual de muchos complejos inútiles dentro de las células.


La noticia

La selección natural parece preservar lo complejo aunque no tenga una utilidad específica

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Ayer, en Twitter, fue TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19 y eso es un problema

Por portal-3

Ayer, en Twitter, fue TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19 y eso es un problema

En una sociedad homogénea, en la que todos tienen aproximadamente los mismos antecedentes, religión, valores y objetivos, la gente generalmente estará de acuerdo en lo que significa ser una buena persona y vivir una buena vida.

Sin embargo, hay toda una constelación de discrepancias en la intensidad de algunos valores, incluso en su aplicación; y sobre todo habrá diferencias en lo tocante los datos, la información objetiva, porque no todo el mundo puede o sabe recurrir a fuentes confiables y acaba confundida por la infoxicación. Eso explica, en parte, que ayer, en Twitter, fuera TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19.

¿Cómo convencer? Spoiler: no se puede

El problema del exceso de información es que resulta difícil hallar la verdad, pero también que es tremendamente sencillo apuntalar cualquier idea, teoría o capricho con montañas de datos. Como prueba, un botón de algunas de las imágenes que se compartían ayer en Twitter bajo el hashtag #YoNoMeVacuno:

Eozpjovxeaex8ag

Un principio clave del liberalismo es el pluralismo: la idea de que diferentes personas, tradiciones y creencias no solo pueden coexistir juntas en la misma sociedad, sino que también deben coexistir juntas porque la sociedad se beneficia de una heterogeneidad vibrante. Sin embargo, se han establecido jerarquías sobre las fuentes de información a las que podemos acudir: no es lo mismo un estudio publicado en una revista revisada por pares con un alto índice de impacto que un periódico digital.

Una sociedad pluralista alimenta la innovación y el progreso, donde diversas personas con experiencias de vida únicas desarrollan y comparten ideas. Si las personas permanecieran en comunidades discretas y homogéneas, ¿cuántas vidas e ideas que cambiarían el mundo nunca hubieran existido? El problema es que hay afirmaciones que, a todos los niveles, incluido el epistemológico, son falsas.

Eo0di29xmaeyex8

Son afirmaciones, al menos, tan falsas, que para sostenerse (y que se respeten), no es suficiente con apelar a la libertad de expresión: se deben apuntalar las afirmaciones con la misma fortaleza epistemológica que la idea que se trata de rebatir: por ejemplo, si dices que las vacunas son peligrosas, aporta la literatura científica del mismo nivel que la que afirma que las vacunas son seguras.

Lo contrario sería como preguntar a todos los pasajeros de un avión, democráticamente, qué clase de maniobra debe realizar el piloto para abordar una tormenta inminente.

Eo0fvw Xuaen5ff

En lo tocante a las vacunas, científicamente sabemos que son seguras. Científicamente sabemos que son útiles. Científicamente sabemos que causarán más beneficios que perjuicios. Sin embargo, la mitad de la población no estaría dispuesta a vacunarse ahora mismo contra la COVID-19 porque no se fía, por miedo, por teorías de la conspiración, porque le meten el chís, o por lo que sea….

Negacionistas de la COVID aparte, en el porcentaje de población de respuesta negativa parece que la palabra clave no es “vacuna” sino “inmediatamente”. Muchos confían en la ciencia, pero muestran dudas respecto a los plazos y, sobre todo, temor a las reacciones adversas.

Podríamos intentar hacer pedagogía, tratar de informar a la gente, incluso intentar persuadirla con la mejor retórica posible. Sin embargo, si esto no funciona y tenemos prisa, si no hay tiempo para ponernos a filosofar porque hay que ponerse la vacuna y callarse la boca… ¿qué hacemos para no caer de bruces en un estado totalitario o para obligar a la gente a comulgar con ruedas de molino? Hay un truco más eficaz que obligar a la gente (que suele comportar, a veces, consecuencias inesperadas y contraproducentes): el paternalismo libertario. Podéis saber mas de él en el siguiente vídeo:


La noticia

Ayer, en Twitter, fue TT el hashtag #YoNoMeVacuno contra la COVID-19 y eso es un problema

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más