It sounded like an avalanche.
Los cambios observados en las mitocondrias podrían ser la clave para entender diversos problemas de salud ocasionados por los viajes espaciales.
Las células apoptóticas, o «moribundas», pueden revivir durante el tiempo suficiente para promover su reemplazo.
Un equipo de físicos ha determinado el valor de la constante de estructura fina con una precisión inédita. El resultado restringe las posibilidades de que existan nuevas fuerzas en la naturaleza.

Conocido como Tokamak esférico para la producción de energía (STEP), Reino Unido se embarcó hoy en un paso hacia la construcción de la primera central nuclear de fusión del mundo, al lanzar una búsqueda de un sitio de más de 100 hectáreas donde se pueda conectar a la red eléctrica.
Sin embargo, todavía hay grandes obstáculos que superar antes de que pueda comenzar a generar energía. Ningún reactor de fusión ha producido hasta ahora más energía de la que consumía. Eso podría cambiar en 2025, cuando el proyecto de fusión más grande del mundo, ITER en Francia, se encienda.
Mast Upgrade
Mast Upgrade (Mega Amp Spherical Tokamak) utilizará un diseño innovador conocido como tokamak esférico y podría eliminar algunos de los obstáculos para entregar energía limpia e ilimitada para la red. La mayoría de los tokamaks tienen forma de rosquilla. Pero en Mast Upgrade, el tamaño del agujero de la nuez se ha reducido tanto como sea posible,otorgando al plasma un perfil casi esférico.
El objetivo de producción de energía de STEP es más modesto (una ganancia neta de 100MW) pero, a diferencia del ITER, se conectará a la red eléctrica ordinaria para comprender cómo funciona una planta de fusión día tras día.
La planta se presenta como una plataforma importante en los esfuerzos por alcanzar el objetivo del Reino Unido de cero emisiones netas para 2050. El Reino Unido no es el único país que aspira a construir un reactor de fusión comercial. Una propuesta china, el Reactor de Pruebas de Ingeniería de Fusión Chino (CFETR), podría entrar en funcionamiento en 2035. Y DEMO, el sucesor europeo de ITER, está previsto para la década de 2050.
La Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido (UKAEA), el organismo gubernamental que supervisa STEP, espera que la construcción pueda comenzar alrededor de 2030, con la planta en funcionamiento tan pronto como 2040.
El tokamak es un dispositivo de fusión que utiliza campos magnéticos para confinar el plasma (gas ionizado caliente) dentro de un recipiente. Este plasma permite que los elementos ligeros se fusionen y produzcan energía.
–
La noticia
Reino Unido da un paso hacia la primera central nuclear de fusión del mundo
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.

Como parte del experimento Plant Habitat-02, la astronauta de la NASA Kate Rubins ha cosechado los primeros rábanos cultivados a bordo de la Estación Espacial Internacional.
En el siguiente rábano se muestra acelerado el proceso de 27 días de crecimiento de rábano en la estación espacial para el estudio en 10 segundos.
¿Por qué rábanos?
Rubins recogió meticulosamente y envolvió en papel de aluminio cada una de las 20 plantas de rábano, colocándolas en almacenamiento en frío para el viaje de regreso a la Tierra en 2021. Mientras crecían dentro del hábitat, los rábanos requirieron poco mantenimiento por parte de la tripulación.
Pero ¿por qué rábanos? Porque son nutritivos, crecen rápidamente y son genéticamente similares a Arabidopsis, una planta que se estudia con frecuencia en microgravedad.
Según explica Nicole Dufour, gerente del programa APH de la NASA en el Centro Espacial Kennedy:
Los rábanos son un tipo de cultivo diferente en comparación con las verduras de hoja que los astronautas cultivaban anteriormente en la estación espacial, o el trigo enano que fue el primer cultivo cultivado en la APH. Cultivar una variedad de cultivos nos ayuda a determinar qué plantas prosperan en microgravedad y ofrecen la mejor variedad y equilibrio nutricional para los astronautas en misiones de larga duración.
Los sofisticados sistemas de control suministran agua, mientras que las cámaras de control y más de 180 sensores en la cámara permiten a los investigadores del Centro Espacial Kennedy de la NASA monitorear el crecimiento de las plantas, así como regular los niveles de humedad, temperatura y concentración de dióxido de carbono (CO2).
–
La noticia
Estos son los primeros rábanos que se cultivan en la Estación Espacial Internacional
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
