Así es cómo está empeorando el pronóstico de los enfermos de cáncer por culpa de la COVID-19

Por portal-3

Así es cómo está empeorando el pronóstico de los enfermos de cáncer por culpa de la COVID-19

Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades señala una disminución drástica en las pruebas de detección de cáncer desde que comenzó la pandemia.

Los efectos colaterales del COVID-19 en ese sentido son claros: el retraso en el diagnóstico y tratamiento del cáncer reduce la expectativa de supervivencia, como podéis observar en la siguiente tabla.

Supervivencia

Según este estudio centrado en el Reino Unido, esta es la reducción en la supervivencia neta a 10 años por retraso de 3 meses para 20 tumores más comunes:

Gr1

El estudio realizó estimaciones de supervivencia al cáncer a 10 años estratificadas por edad y estratificadas por etapas para pacientes en Inglaterra, Reino Unido, para 20 tipos de tumores comunes diagnosticados en 2008-17 a la edad de 30 años o más de Public Health England.

También se usaron datos para diagnósticos de cáncer realizados a través de la vía de derivación de 2 semanas de espera en 2013-16 del sistema Cancer Waiting Times de NHS Digital. Se aplicaron razones de riesgo (HR) por día para la progresión del cáncer que se generaron a partir de estudios observacionales de demora en el tratamiento. Se cuantificó el número anual de cánceres en la etapa I-III diagnosticados mediante la vía de espera de 2 semanas utilizando desgloses específicos por edad y por etapa de espera de 2 semanas.

A partir de estos números, se estimó el número total de vidas y años de vida perdidos en Inglaterra por retrasos por paciente de 1 a 6 meses.


La noticia

Así es cómo está empeorando el pronóstico de los enfermos de cáncer por culpa de la COVID-19

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

No importa el idioma que hables: si lo haces más alto, es más probable que contagies a los demás que tosiendo o estornudando

Por portal-3

No importa el idioma que hables: si lo haces más alto, es más probable que contagies a los demás que tosiendo o estornudando

Según revela un estudio publicado en Nature, la transmisión de agentes infecciosos por el aire depende más de lo alto que hablemos que de las toses o estornudos. El efecto es independiente del idioma.

Los investigadores analizaron la transmisión en cuatro idiomas: inglés, español, mandarín y árabe.

Superpropagadores de habla

Las hipótesis sobre la transmisión de enfermedades infecciosas transmitidas por el aire tradicionalmente han enfatizado el papel de la tos y los estornudos, que son eventos espiratorios que producen gotas fácilmente visibles y grandes cantidades de partículas demasiado pequeñas para verlas a simple vista.

No obstante, se sabe desde hace mucho tiempo que el habla normal también produce grandes cantidades de partículas que son demasiado pequeñas para verlas a simple vista, pero lo suficientemente grandes como para transportar una variedad de patógenos respiratorios transmisibles.

En el estudio citado se muestra, así, que la tasa de emisión de partículas durante el habla humana normal se correlaciona positivamente con el volumen (amplitud) de la vocalización, que varía de aproximadamente 1 a 50 partículas por segundo (0.06 a 3 partículas por cm3) para amplitudes bajas a altas, independientemente de el idioma hablado (inglés, español, mandarín o árabe). Al respirar, estás emitiendo partículas de tu saliva o del fluido respiratorio, de la tráquea y de los pulmones. Si hablas, emites 10 veces más. Si gritas o cantas, 50 veces más.

Además, una pequeña fracción de individuos se comporta como ‘superemisores del habla’, liberando consistentemente un orden de magnitud más de partículas que sus semejantes.

Esto no solo puede explicarse por las estructuras fónicas ni por la amplitud del habla, así que los resultados también sugieren que otros factores fisiológicos desconocidos, que varían drásticamente entre individuos, podrían afectar la probabilidad de transmisión de enfermedades infecciosas respiratorias y también ayudarían a explicar la existencia de superpropagadores que son desproporcionadamente responsables de los brotes de enfermedades infecciosas transmitidas por el aire.


La noticia

No importa el idioma que hables: si lo haces más alto, es más probable que contagies a los demás que tosiendo o estornudando

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más