Un nuevo estudio estima que orbitando a Júpiter habría unas 600 lunas (todas de más de un kilómetro)

Por portal-3

Un nuevo estudio estima que orbitando a Júpiter habría unas 600 lunas (todas de más de un kilómetro)

Un equipo de astrónomos que ha estudiado detenidamente los datos de archivo de 2010 del Telescopio Canadá-Francia-Hawai, sostiene que Júpiter no solo tiene las 79 lunas que hasta ahora se han detectado, sino muchas más: al menos 600 lunas irregulares de más de un kilómetro de diámetro.

Ese telescopio tiene una poderosa cámara digital llamada MegaCam. Es un generador de imágenes de campo amplio de 340 megapíxeles que ve en el óptico y en el infrarrojo cercano. Los autores presentarán sus hallazgos en el Congreso Científico Europlanet 2020 virtual.

Lunas jovianas

Pero ¿cuál es la diferencia entre las lunas regulares y las regulares? Si lunas regulares se forman por acumulación de material en un disco (como los planetas) las irregulares son objetos capturados por la gravedad del planeta, que en Júpiter no es nada desdeñable.

Stacked Image Moon 900x469

Es decir, que a diferencia de las lunas más grandes de Júpiter, como Ío, Europa y Ganímedes, estas lunas irregulares no se formaron acumulando material en un disco.

Su captura puede haber sido debido al «arrastre de gas, la caída debido al crecimiento de masa repentino y las interacciones de tres cuerpos».

Jupiter Moon Orbits 630x354

El equipo de astrónomos encontró 52 objetos en sus imágenes que identificaron como lunas irregulares, y luego estimaron la cifra de 600 por simple extrapolación. Los objetos tenían magnitudes hasta 25,7, y eso corresponde a objetos con diámetros de aproximadamente 800 metros. De esos 52, siete de los más brillantes eran lunas irregulares ya conocidas.


La noticia

Un nuevo estudio estima que orbitando a Júpiter habría unas 600 lunas (todas de más de un kilómetro)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las poblaciones mundiales de animales han disminuido en promedio dos tercios en menos de medio siglo

Por portal-3

Las poblaciones mundiales de animales han disminuido en promedio dos tercios en menos de medio siglo

Según el Informe Planeta Vivo 2020 de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), las poblaciones de animales silvestres caen dos tercios desde 1970. Concretamente, el 68% en las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016.

La vida silvestre de agua dulce también han sufrido una disminución del 84%, la disminución promedio de la población más marcada en cualquier bioma, equivalente al 4% por año desde 1970.

La causa principal

El factor principal de esta pérdida animal se debe a nuestra alimentación: necesitamos mucha tierra para producir alimentos, lo que se traduce en una pérdida y degradación del hábitat, incluida la deforestación.

Es decir, que para soluciar el problema se deben tomar medidas drásticas, tanto en la forma en que nos alimentamos como gestionamos la comida, así como invertir más en la protección de determinados medios ambientes.

El Índice Planeta Vivo (LPI), proporcionado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) rastreó casi 21.000 poblaciones de más de 4.000 especies de vertebrados entre 1970 y 2016. Segun explica Tim Newbold, del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Medio Ambiente de la UCL (University College London):

El cambio de uso de la tierra, ya sea para agricultura, energía, transporte o vivienda, tiene un impacto profundo en la biodiversidad, ya que muchas plantas y animales ya no pueden sobrevivir en un medio ambiente, y la naturaleza salvaje restante puede no ser lo suficientemente grande para sostener una especie. Esto ahora está afectando la composición de las plantas y los animales, ya que las especies generalistas son más capaces de sobrevivir mientras más especies especializadas se extinguen.


La noticia

Las poblaciones mundiales de animales han disminuido en promedio dos tercios en menos de medio siglo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más