Desde el primer nacimiento con éxito ftuto de la fertilización in vitro a finales de la década de 1970, la investigación con embriones humanos ha estado sujeta a lÃmites de tiempo y parámetros de desarrollo.
La razón esencial para imponer esos lÃmites fue que, aunque si bien se considera aceptable la práctica para beneficiar la salud humana y mejorar la reproducción, la investigación in vitro debe concluir 14 dÃas después de la fertilización, es decir, cuando normalmente se completa la implantación en el útero.
Ampliación progresiva
Ahora, sin embargo, un equipo internacional de bioeticistas y cientÃficos, dirigido por un investigador de la Universidad Case Western Reserve, sostiene en un nuevo estudio publicado en Science, que puede estar justificado ir más allá del lÃmite de los 14 dÃas.
Insoo Hyun, profesor de bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve y autor principal del artÃculo, insta asà a los responsables de la formulación de polÃticas y a la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR) a considerar, con prudencia y un enfoque gradual, la exploración cientÃfica más allá del lÃmite de 14 dÃas, teniendo en cuenta también los beneficios de hacerlo.
Se espera que ISSCR publique pronto directrices actualizadas para la investigación de células madre y embriones. Entre los posibles beneficios de estudiar embriones humanos más allá del lÃmite de 14 dÃas se incluyen comprender cómo se originan los trastornos del desarrollo temprano y desarrollar terapias que aborden las causas de la infertilidad, los trastornos del desarrollo y el embarazo fallido.
A partir de los 14 dÃas, las células madre del embrión comienzan a migrar de aquà para allá y empiezan a formar un cuerpo. Para entonces medimos un milÃmetro y medio. Durante este proceso suceden frecuentes problemas que provocan malformaciones o abortos naturales sin que los padres ni sus médicos puedan saber nunca por qué sucedieron. No es previsible intuir dónde termine este proceso de manipulación y de destrucción de seres humanos en estado embrionario, pero Hyun y sus colegas proponen seis principios que pueden usarse para evaluar si la investigación en embriones humanos puede ir más allá del lÃmite de 14 dÃas, en pasos incrementales y medidos.
Sus principios, entre otros, incluyen la promoción de que las propuestas de investigación sean revisadas por pares por comités de ciencia y ética calificados e independientes. También habrÃa que evaluar primero la viabilidad del cultivo en los últimos 14 dÃas y, de ser asÃ, evaluar si esos experimentos recientemente permitidos fueron lo suficientemente beneficiosos como para justificar un mayor uso humano.
En otras palabras, trazar nuevas lÃneas rojas, que no dejan de ser un cojunto de ideas donde converge cultura, ciencia, valores y cosmovisión:
–
La noticia
El lÃmite de 14 dÃas después de la fertilización deberÃa ampliarse en experimentos con embriones humanos, según bioeticistas
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.