A algunas personas les resulta especialmente desagradable una sonrisa falsa.
La combinación de un tipo de colágeno y factores de crecimiento permite obtener folículos funcionales a partir de células madre cultivadas.
Combinando la tecnología de aprendizaje automático con datos de seguimiento de teléfonos inteligentes para crear una aplicación que calcule con precisión la propagación de la gripe.
En lo que sugiere un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications, donde se describe cómo se desarrolló una aplicación para tal efecto.
Big data
Para crear su aplicación, los investigadores recopilaron datos de seguimiento anónimos de usuarios de teléfonos Android en la ciudad de Nueva York; Google almacena el historial de los usuarios que han optado por permitir que se registre dicho seguimiento. Utilizaron esos datos para enseñar a un sistema de aprendizaje automático a reconocer el movimiento humano en un mapa de la ciudad.
Luego, el equipo agregó datos de modelos creados para representar las tasas de transmisión de la gripe según las visitas al hospital de los pacientes y los informes de laboratorio para la temporada de gripe 2016 a 2017.
Utilizaron la aplicación para pronosticar la propagación de la gripe para la misma temporada. Posteriormente, compararon los resultados con los registros de la temporada de gripe real y encontraron que eran tan precisos como dos de los tres sistemas convencionales basados en datos de pasajeros y mejores que un tercero.
Finalmente, los investigadores reprodujeron sus esfuerzos para predecir la temporada de gripe 2016 para toda Australia y descubrieron que podía predecir la propagación de la gripe en ese país con precisión.
Los investigadores señalan que usar datos de seguimiento telefónico es significativamente menos costoso que usar datos de viajeros. También señalaron que su sistema también podría usarse para rastrear la propagación de un brote cuando cruza las líneas internacionales, a diferencia de los sistemas basados en datos de pasajeros.
–
La noticia
Gracias a los datos de seguimiento de los teléfonos unido al aprendizaje automático podemos predecir la propagación de la gripe
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
La Antártida estuvo una vez en el ecuador. Estos son algunos de los hallazgos que podéis contemplar en el siguiente vídeo: mil millones de años de deriva continental en 40 segundos.
El vídeo es fruto de la investigación publicada en la edición de marzo de 2021 de Earth-Science Reviews. Por primera vez se ha construido un modelo completo de tectónica, incluidos todos los límites.
Deriva continental
El autor principal y creador del vídeo, Andrew Merdith comenzó a trabajar en el proyecto mientras era estudiante de doctorado con Dietmar Müller, del grupo de geociencias EarthByte de la Universidad de Sydney.
El modelo ayudará a los científicos a comprender cómo ha cambiado el clima, cómo se alteraron las corrientes oceánicas y cómo fluyeron los nutrientes desde las profundidades de la Tierra para estimular la evolución biológica.
La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta teoría fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de 1960, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. La vida, sencillamente, en la Tierra no existiría sin la tectónica de placas.
–
La noticia
El movimiento ininterrumpido de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos 1.000 millones de años en 40 segundos
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
Las estrictas normas adoptadas para contener el coronavirus en la primavera de 2020 dejaron su huella en las temperaturas, pero no como quizá se esperaba. Sobre todo, en las zonas donde el aire está más contaminado.
Al parecer, no. La hidra, un animal primitivo sin cerebro, duerme. Este sorprendente hallazgo arroja luz sobre el origen del sueño.
Qué duda cabe que en estos tiempos ajetreados en los que abunda el multikasting, un audiolibro ofrece muchas ventajas: podemos consumirlo mientras conducimos, mientras corremos, mientras estamos en la cama con los ojos cerrados, o incluso mientras hacemos muchas otras tareas cognitivamente más importantes.
Sin embargo, hay algunas diferencias sustanciales entre leer un libro y escuchar un libro.
El compromiso y la presencia del narrador
La escritura tiene menos de 6.000 años, tiempo insuficiente para la evolución de los procesos mentales especializados dedicados a la lectura. Usamos el mecanismo mental que evolucionó para comprender el lenguaje oral para apoyar la comprensión del lenguaje escrito. De hecho, las investigaciones muestran que los adultos obtienen puntajes casi idénticos en una prueba de lectura si escuchan los pasajes en lugar de leerlos.
Sin embargo, no siempre es así. Los audiolibros funcionan cuando los textos son planos, sencillos, sin metáforas complejas, sin imágenes crípticas. Porque hay textos más densos que requieren reducir la velocidad de lectura, e incluso releer un fragmento, o incluso quedarnos detenidos en una palabra. Disfrutar de lo que nos evoca como nos deleitamos con el sabor de un café.
Por ello, un estudio comparó lo bien aprendieron los estudiantes sobre un tema científico en un podcast de 22 minutos comparándose un artículo impreso. Aunque los estudiantes dedicaron un tiempo equivalente a cada formato, en un cuestionario escrito dos días después, los lectores obtuvieron un resultado del 81 por ciento y los oyentes, un 59 por ciento.
En otras palabras: leer es algo que se hace, que exige compromiso, mientras que escuchar es algo que sucede, que puede ocurrir aunque no estemos compromeditos con la tarea. Los audiolibros progresan con o sin nuestra participación. Podemos sintonizar, prestar atención al libro mientras nuestra mente divaga acerca de otro tema en cuestión y, aun así, el libro seguirá adelante.
Es decir, que un lector medio se implicará menos en un audiolibro. Lo procesará con menos intensidad.
Además, el audiolibro carece de narrador interno: el narrador es el que se ha contratado para la lectura del audiolibro. Hay una prosodia impuesta, es decir, unl tono y un tempo. Porque, aunque la escritura carece de símbolos para la prosodia, los lectores experimentados la infieren sobre la marcha. En un estudio, los sujetos escucharon una grabación de la voz de alguien que hablaba rápida o lentamente. A continuación, todos leyeron en silencio el mismo texto, supuestamente escrito por la persona cuya voz acababan de escuchar. Aquellos que escuchan al hablante hablar rápido leeían el texto más rápido que aquellos que escuchan al hablante lento.
Además, no todo se basa en el tempo o en aprender más o menos. Incluso leer ficción, que en apariencia solo parece un pasatiempo, puede tener resultados fructíferos a muchos niveles, como podéis ver en el siguiente vídeo:
–
La noticia
Leer un libro no es lo mismo que escuchar un audiolibro: compromiso, comprensión y presencia del narrador
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
Investigadores del Instituto Del Monte de Neurociencia del Centro Médico de la Universidad de Rochester (URMC) sugieren que el consumo de cafeína durante la gestación puede cambiar importantes vías cerebrales del feto que podrían conducir a problemas de comportamiento futuros.
Para llegar a esta conclusión, analizaron más de 9.000 escáneres cerebrales de niños de nueve y diez años.
Cambios pequeños pero relevantes
Estudios anteriores han encontrado que la cafeína puede tener un efecto negativo sobre el embarazo y el neurodesarrollo. También se sabe que un feto no tiene la enzima necesaria para descomponer la cafeína cuando atraviesa la placenta. Este nuevo estudio revela que la cafeína también podría dejar un impacto duradero en el neurodesarrollo.
Los cambios no son drásticos ni los problemas en el comportamiento son severos, pero sí relevantes, según explica John Foxe, autor principal del estudio. Básicamente, se detectaron dificultades de atención e hiperactividad.
Los investigadores señalan que tampoco tienen claro si el impacto de la cafeína en el cerebro fetal varía de un trimestre a otro, o cuándo ocurren estos cambios estructurales durante la gestación. Además, como advierten:
Es importante señalar que este es un estudio retrospectivo. Confiamos en que las madres recuerden cuánta cafeína consumieron durante el embarazo.
–
La noticia
Consumir cafeína durante el embarazo podría desencadenar problemas de comportamiento en el futuro bebé
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
La carrera por la vida, en la que millones de espermatozoides nadan raudos hacia al óvulo, no es justa ni noble: más bien en una carrera despiadada en la que incluso hay espermatozoides manipuladores que se cuidan de envenenar a su competencia.
En lo que señala un nuevo estudio publicado en PLOS Genetics por parte de investigadores del Instituto Max Planck de Genética Molecular (MPIMG) en Berlín.
En la investigación estudiaron células de esperma de ratón bajo el microscopio para comprender mejor los efectos de una secuencia de ADN particular conocida como el haplotipo t. El equipo sabía por investigaciones anteriores que los espermatozoides que llevan esta secuencia tienden a nadar más rectos (en lugar de hacerlo en círculos) y más rápido en promedio que los espermatozoides competidores sin ella.
El haplotipo t es una serie de genes ligados que ocupan el cromosoma 17 en ratones domésticos de todo el mundo. (A diferencia de los humanos, que tienen 23 pares de cromosomas, los ratones solo tienen 20). Lo que sucede es que los espermatozoides con el haplotipo t logran inhabilitar los espermatozoides sin él.
Concretamente, el haplotipo t ‘envenena’ a todos los espermatozoides durante las primeras fases de la producción de espermatozoides, inyectando a cada célula con ciertos genes que inhiben su capacidad para regular el movimiento. No es hasta una fase posterior, cuando cada célula se divide por la mitad, que entra en juego el ‘antídoto’. Después de dividirse, la mitad de los espermatozoides heredan los genes del haplotipo t en el cromosoma 17.
Para los espermatozoides afortunados, el haplotipo t proporciona nuevas variantes genéticas que revierten los efectos inhibidores del ‘veneno’ que todas las células consumieron durante la fase anterior de desarrollo. Según explica el coautor del estudio, Bernhard Herrmann, director del MPIMG:
El truco es que el haplotipo t ‘envenena’ a todos los espermatozoides, pero al mismo tiempo el tiempo produce un antídoto, que actúa sólo en los espermatozoides t (aquellos con el haplotipo t) y los protege. El resultado es una especie de maratón en el que todos los participantes reciben agua potable envenenada, pero solo algunos de los corredores tienen acceso al antídoto.
En su estudio, los investigadores vieron que muchos espermatozoides sin el antídoto literalmente nadaban en círculos hasta morir, mientras que sus competidores del haplotipo t nadaban directamente hacia adelante.
–
La noticia
Algunos espermatozoides literalmente envenenan a su competencia en la carrera por fertilizar un óvulo
fue publicada originalmente en
Xataka Ciencia
por
Sergio Parra
.
Varios trabajos basados en simulaciones y sistemas físicos análogos intentan estudiar la física del multiverso.