Lo que es normal solo es lo que los demás te dejan ver de ellos mismos: o sea, que no sabes lo que es normal

Por portal-3

Lo que es normal solo es lo que los demás te dejan ver de ellos mismos: o sea, que no sabes lo que es normal

Decía Walter Benjamin que “Quien cuida los modales pero rechaza la mentira, se asemeja a alguien que, si bien se viste a la moda, no lleva camisa”.

Por eso, en las sociedades complejas resulta muy difícil no mentir. Porque si dices la verdad siempre, vas desnudo. Y precisamente por eso es tan difícil saber lo que es normal.


Porque lo que consideramos normal es lo que identificamos como habitual, pero nuestra percepción no siempre es capaz de captar toda la realidad, y mucho menos la que permanece en penumbra, la que los demás nos ocultan de sí mismos. Por ello, las conductas se tornan más habituales en tanto en cuanto se hacen cada vez más públicas.

La mentira como forma de engrasar la sociedad

Erving Goffman fue un sociólogo y antropólogo canadiense que desarrolló la denominada teoría de la gestión o control de las impresiones, esto es, realizaciones dramatizadas del estar social con la finalidad de controlar las impresiones de los demás. Como él mismo decía:

Probablemente no sea un mero accidente histórico que el significado original de la palabra persona sea máscara. Es más bien un reconocimiento del hecho de que, más o menos conscientemente, siempre y por doquier, cada uno de nosotros desempeña un rol… Es en estos roles donde nos conocemos mutuamente; es en estos roles donde nos conocemos a nosotros mismos.

Al final, resulta que mentir está mal, pero no siempre, y además podemos mentir e incluso mentirnos a nosotros mismos si no se nota, si pasa desapercibido. Esta escalada armamentística de la sofisticación de la sinceridad y la mentira es fruto de una interacción cada vez más compleja con el resto de personas, con la comunidad. Podéis abundar en todo ello en el siguiente vídeo:


La noticia

Lo que es normal solo es lo que los demás te dejan ver de ellos mismos: o sea, que no sabes lo que es normal

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

24 afirmaciones respaldadas por estudios de psicología que no se han podido replicar satisfactoriamente

Por portal-3

24 afirmaciones respaldadas por estudios de psicología que no se han podido replicar satisfactoriamente

El mundo está lleno de afirmaciones del tipo «hay un estudio que dice que…» o «según un estudio…». A esto se suma una gran cantidad de afirmaciones que tradicionalmente se han dado por verdaderas pero que nunca se han logrado replicar. Bienvenidos a la crisis de replicabilidad galopante que estás sufriendo desde hace poco.

Este problema es particularmente insidioso en el ámbito de las ciencias blandas, como psicología, sociología, etc. O sea, ciencias donde hay demasiadas variables y la complejidad es tan elevada que afirmar cualquier cosa debería hacerse con el cuidado de que avanza por un terreno lleno de minas.


Estudios en duda

En definitiva, es posible que el número de falsos positivos en la literatura científica sea mucho mayor de lo deseable debido a una combinación de bajo poder estadístico, sesgo de publicación y flexibilidad al analizar los datos. Y por eso estamos viviendo esta gran crisis de replicación.

A continuación, voy a presentaros algunas de las afirmaciones más populares de la psicología y la sociología que, sin embargo, no han logrado replicarse. Esto no significa que necesariamente sean falsas, sino que la evidencia que tenemos de su veracidad es muy débil:


La noticia

24 afirmaciones respaldadas por estudios de psicología que no se han podido replicar satisfactoriamente

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La prueba de que el mundo va a mejor es que ahora te parece ver a gente más horrible, ofensiva y malvada que antes

Por portal-3

La prueba de que el mundo va a mejor es que ahora te parece ver a gente más horrible, ofensiva y malvada que antes

Seas quien seas, te comportes como te comportes, tengas las ideas que tengas, probablemente eres o has sido el enemigo, el malo de la película, el villano de la historia de otra persona. No importa quién eres o lo que piensas. Por supuesto, los asesinos en serie y los Hitler siguen siendo malvados, pero la mayoría de nosotros no lo somos, a pesar de que la gente se llamen enseguida nazi o facha en Twitter.

¿Cómo es posible que haya tantos villanos? Simpre ha habido gente malvada, gente tóxica, pero ahora parece hay más que nunca. ¿Cuál es la razón? La razón, paradógicamente, es que ahora hay más gente malvada porque… la gente cada vez es menos malvada. Vemos que el mundo se va al carajo precisamente porque el mundo está cada vez mejor.


Fluencia del concepto

Un profesor de psicología de la Universidad de Melbourne, Nick Haslam, se ha dedicado a investigar cómo ha aumentado el uso de conceptos como abuso, adicción, enfermedad mental, trauma, intimidación y prejuicio. Históricamente, los significados de cada una de estas palabras estaban relativamente limitados, pero con el tiempo se han ampliado para incluir fenómenos menos graves bajo su paraguas. Haslam se refirió a este cambio semántico como la fluencia del concepto.

Es decir, lo que nos dice la fluencia del concepto es que, hasta cierto punto, los problemas nunca desaparecen, porque las personas siguen cambiando la forma en que los definen. Es algo que ha pasado en los últimos años con la palabra «machismo». Ahora machismo son muchas más cosas que antes, así que parece que haya más machistas que antes, cuando en realidad hay menos. Cuando el paraguas semántico de «machismo» empieza a resultar demasiado grande y se quiere abarcar todavía más, entonces se crean subdivisiones, como «micromachismos». O incluso puedes ser un aliade que indirectamente eres machista porque no criticas lo suficiente determinado micromachismo.

Haslam argumenta que la fluencia del concepto ocurre tanto verticalmente para incluir ejemplos menos severos que antes (por ejemplo, el acoso escolar ya no solo incluye la violencia física sino también las burlas) la violencia a las burlas) como horizontalmente para incluir fenómenos categóricamente diferentes (primero solo los niños pueden ser intimidados, ahora los adultos también, y puede ocurrir en todos los contextos).

Todo esto no debe usarse para trivializar las preocupaciones sobre el avance del daño u otros problemas sociales modernos, sino para resaltar que lo que tú consideras como amenazante o dañino es relativo. Cuanto más seguro te sientas, más fácil será ver los eventos y tendencias más leves como dañinos, y esta es la clave para comprender por qué ocurre la fluencia del concepto. Podéis abundar en todo ello en el siguiente vídeo:


La noticia

La prueba de que el mundo va a mejor es que ahora te parece ver a gente más horrible, ofensiva y malvada que antes

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los hombres valoran más a otros hombres atractivos, pero las mujeres, no

Por portal-3

Los hombres valoran más a otros hombres atractivos, pero las mujeres, no

Los hombres, en comparación con las mujeres, valoran más a los amigos del mismo sexo que son físicamente llamativos o estereotípicamente atractivos, poseen un alto estatus y poseen riqueza y tienen, por añadidura, un mayor acceso a posibles parejas.

Por el contrario, las mujeres, en comparación con los hombres, valoran más a las amigas que proporcionan apoyo emocional, intimidad e información social (cotilleo) útil, tal y como sugiere este reciente estudio de enero de 2022.

Diferencias y discrminaciones sexuales

Los hallazgos del citado estudio sugieren que las cualidades específicas de amistad que hombres y mujeres preferían diferían según el sexo de manera consistente con una descripción funcional de la amistad.

En otras palabras, hombres y mujeres tienen distintas maneras de conceptuar el mundo y diferentes estrategias de acercamiento al sexo contrario y al propio. Por es razón resulta utópico aspirar a una igualdad de sexos o una no discriminación (por sexo o por cualquier otro factor). Por ejemplo, la fealdad es una condición que provoca brecha salarial, mayor probabilidad de entrar en la cárcel, exclusión social, rechazo infantil, menor probabilidad de que te ayuden, mayor propensión a cometer delitos…

Se puede aspirar a una igualdad legal, pero la igualdad social requeriría de un intervencionismo en el que la libertad quedaría total o parcialmente anulada. Buscar la igualdad entre sexos y no la discriminación es tanto como buscar bajo el prisma de otras condiciones: altura, belleza, tartamudeo, estrabismo, e incluso simpatía. Podéis abundar un poco en ello en la siguiente entrevista:


La noticia

Los hombres valoran más a otros hombres atractivos, pero las mujeres, no

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La música ayuda a que las operaciones de cirugía se hagan mejor (y también sirve para saber si se opera bien un tumor)

Por portal-3

La música ayuda a que las operaciones de cirugía se hagan mejor (y también sirve para saber si se opera bien un tumor)

La música puede escucharse comúnmente en los quirófanos. Se ha demostrado que la música disminuye el estrés del equipo quirúrgico y reduce la ansiedad del paciente antes de la cirugía.

Por otro lado, se ha revelado que la música puede generar efectos negativos de atención dividida que causan distracción en las rutinas quirúrgicas, tal y como sugiere este estudio.

Radiohead y tumores

73 estudios diferentes con casi 7.000 pacientes evidencian que la música también contribuye a la recuperación tras una cirugía. Dolor, la necesidad de analgésicos, la ansiedad, la satisfacción del paciente y la duración de la estancia, pues, son factores que se ven influidos positivamente cuando suena música, según esta revisión sistemática de estudios al respecto.

Y por si todo esto no fuera suficiente, no es inusual que algunos cirujanos cerebrales que intervienen cerca de partes del cerebro que controlan funciones importantes, como el habla o el movimiento, mantengan a los pacientes despiertos para determinar mejor dónde el tumor da paso a alguna parte vital.

En el siguiente vídeo, podéis escuchar a una paciente tocando el violín y, finalmente, a otro paciente tocando un tema musical muy popular con su guitarra mientras le está operando: Creep, de Radiohead:


La noticia

La música ayuda a que las operaciones de cirugía se hagan mejor (y también sirve para saber si se opera bien un tumor)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Libros que nos inspiran: ‘El primate que cambió el mundo’ de Alex Richter-Boix

Por portal-3

Libros que nos inspiran: 'El primate que cambió el mundo' de Alex Richter-Boix

La contaminación del aire de los hogares, impulsada en gran parte por estufas interiores, causó 700.000 muertes en África, mientras que el aumento de la contaminación del aire exterior se cobró 400.000 vidas. Es solo uno de los últimos ejemplos de cómo el ser humano ha alterado los ecosistemas.

De eso trata El primate que cambió el mundo, de Alex Richter-Boix. Un texto jalonado de hallazgos, de curiosidades y de historias, sobre todo de historias entretejidas sobre aspectos cotidianos que, desde este nuevo punto de vista, ya no lo son tanto. Qué demonios: Alex consigue que lo cotidiano devenga en épico. Ratas, palomas, un chicle…


Ecosistemas

Hay dos hipótesis para abordar el ecosistema de la Tierra desde un punto de vista holístico. Por un lado tenemos la hipótesis de Gaia, popularizada por James Lovelock. En contraposición a esta visión bondadosa de la biosfera se enfrenta la denominada Hipótesis de Medea, popularizada por al paleontólogo y astrobiólogo Peter Ward, de la Universidad de Washington. Las dos caras de la moneda. Alex nos descubre cómo el ser humano es un primate que cambió el mundo, pero también que el mundo no ha dejado de cambiar.

No en vano, Álex no solo tiene formación teórica, sino también práctica, porque después de doctorarse en Biología por la Universidad de Barcelona, ha trabajado persiguiendo ranas en ciénagas de varios países, levantando piedras en busca de tritones, contando insectos, fotografiando miles de renacuajos y sumergiéndose en el mundo de la genética de poblaciones y los microbiomas de los anfibios con el fin de comprender los procesos microevolutivos y la capacidad de respuesta de los organismos a las fluctuaciones ambientales, el cambio climático y las enfermedades emergentes.

El primate que cambió el mundo: Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy (geoPlaneta Ciencia)

El primate que cambió el mundo: Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy (geoPlaneta Ciencia)

Llevamos miles de años interaccionado con el medio, alterando las comunidades vegetales y animales, domesticando especies y paisajes para nuestras necesidades, incluso alterando los ciclos atmosféricos y los geológicos. Se nos está escapando la biodiversidad sin que apenas seamos conscientes. Lo que se extingue, lo que desaparece, pasa al olvido en menos de una generación. Este libro intenta combatir esa gran amnesia ecológica echando la vista hasta 300 000 años atrás, cuando apareció una nueva especie de primate que sería capaz de moldear su entorno hasta límites insospechados. Esa capacidad nos define como seres humanos, pero también es responsable de la crisis ecológica que sufre hoy nuestro planeta. Solo podremos afrontarla si sabemos de dónde venimos.

A1cvwwacail


La noticia

Libros que nos inspiran: ‘El primate que cambió el mundo’ de Alex Richter-Boix

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más