Con esta botella de agua caliente desarrollada en China podrías algún día cargar un smartphone

Por portal-3

Con esta botella de agua caliente desarrollada en China podrías algún día cargar un smartphone

Gracias a un nuevo diseño de dispositivo termoeléctrico incrustado en la tapa de la botella, que tiene un puerto de carga USB. Conectando el cable de recarga, el icono de carga de la batería en la pantalla del móvil se activa.

La botella de agua puede proporcionar de 20 a 30 minutos de electricidad después de que vertimos de 300 a 500 mililitros de agua hirviendo. Lo suficiente para cargar un smartphone y otros pequeños electrodomésticos.

Dispositivo termoeléctrico

Los dispositivos termoeléctricos están hechos de materiales que pueden convertir una diferencia de temperatura en electricidad.

Investigadores de la China Academy of Launch Vehicle Technology, un fabricante chino de cohetes espaciales, ha desarrollado un tipo de botella de agua aislada equipada con un chip termoeléctrico que convierte el calor del agua en electricidad para cargar dispositivos.

Haciendo hincapié en la seguridad de la invención, sus desarrolladores garantizan que produce bajo voltaje y no tiene riesgo de cortocircuito.

Los investigadores ahora buscan establecer una cooperación con empresas para comercializar el concepto. Es probable que el producto tenga un precio de 150 yuanes, unos 20 euros.


La noticia

Con esta botella de agua caliente desarrollada en China podrías algún día cargar un smartphone

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Todos los colores de la Biblia de Gutenberg

Por portal-3

Todos los colores de la Biblia de Gutenberg

Mediante espectroscopía de Raman, el químico londinense Robin Clark y y sus colaboradores realizaron un análisis de los pigmentos usados para las miniaturas que ilustran diversos ejemplares de la Biblia de Gutenberg.

Espectroscopía de Raman

El efecto de Raman se debe a la incidencia de un fotón incide sobre una molécula y la consecuente interacción con la nube de electrones de los enlaces de esta, excitando la molécula a un estado virtual.

Gracias a ello sabemos de qué están hechos los colores de la Biblia:

  • Rojos: probablemente cinabrio (sulfuro de mercurio) o hematites (óxido de hierro).
  • Azules: azurita, lapislázuli o índigo.
  • Naranjas: minio o rejalgar.
  • Verdes: malaquita (carbonato básico de cobre) o verdín (acetato básico de cobre).
  • Amarillos: carbonato básico de plomo o un estanato de plomo.
  • Ocres: goethita (un óxido básico de hierro).
  • Negros: carbón.
  • Blancos: calcita.

Biblia De Gutenberg

Como explica Santiago Álvarez en De mujeres, hombres y moléculas: «Una espléndida paleta que resiste estupendamente el paso de los siglos».

La Biblia de Gutenberg es una edición de la Vulgata, impresa por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, en el siglo xv.


La noticia

Todos los colores de la Biblia de Gutenberg

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los cigarrillos electrónicos provocan inflamación en el intestino

Por portal-3

Los cigarrillos electrónicos provocan inflamación en el intestino

Ya albergábamos muchas dudas sobre los cigarrillos electrónicos, a lo que ahora sumamos las conclusiones de un nuevo estudio: que pueden originar inflamación en el intestino.

En el estudio ha sido publicado este 5 de enero de 2021 en la revista iScience. Este es el primer estudio que demuestra cómo la exposición crónica a los cigarrillos electrónicos aumenta la susceptibilidad del intestino a las infecciones bacterianas

Alteración barrera intestinal

Los resultados del estudio sugieren que los componentes químicos de los cigarrillos electrónicos, concretamente el propilenglicol y glicerol vegetal, alteran la barrera intestinal y desencadenan inflamación en el cuerpo, lo que puede generar una variedad de problemas de salud.

Todo lo que comemos o bebemos, nuestras elecciones de estilo de vida en otras palabras, tiene la capacidad de afectar nuestros microbios intestinales, la barrera intestinal y la salud en general. Ahora sabemos que lo que fumamos, como los cigarrillos electrónicos, también lo impacta negativamente.

Para el estudio, el equipo utilizó modelos tridimensionales de tractos intestinales humanos generados a partir de células de pacientes y simuló lo que sucede cuando los vapores de los cigarrillos electrónicos ingresan en el revestimiento intestinal. Los investigadores validaron los hallazgos utilizando modelos de ratones.

Diferentes Modelos De Ecigs

Para producir los organoides intestinales tridimensionales, los investigadores recolectaron células madre de las biopsias de los pacientes durante las colonoscopias y las cultivaron in vitro. Las células madre se diferenciaron en cuatro tipos de células diferentes que forman el revestimiento intestinal. Finalmente, el equipo expuso los organoides al vapor líquido del cigarrillo electrónico, imitando la frecuencia de un vapeador crónico.

‘Dada la importancia de la barrera intestinal en el mantenimiento de la homeostasis inmunológica del cuerpo, los hallazgos brindan información valiosa sobre los posibles efectos dañinos a largo plazo del uso crónico de los cigarrillos electrónicos en nuestra salud.


La noticia

Los cigarrillos electrónicos provocan inflamación en el intestino

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

¿Son realmente idénticos los genomas de gemelos idénticos?

Por portal-3

¿Son realmente idénticos los genomas de gemelos idénticos?

Pensamos generalmente que los gemelos monocigóticos son clones naturales, que son los gemelos idénticos. Al principio del desarrollo, el embrión se divide, se separa y produce dos grupos de células cuyos genes son idénticos, cada uno los cuales crecerá hasta devenir en un bebé distinto pero igual.

Los resultados de un nuevo estudio publicado en Nature indican que la asignación de células durante el desarrollo da forma a las diferencias genómicas entre gemelos monocigóticos. Pero ¿cuán relevante es esto para determinar que los gemelos no son idénticos?

Gemelos monocigóticos

Los monocigóticos son tan parecidos que, incluso en 2009, en Alemania, se levantó la orden de arresto de dos de ellos al no poderse demostrar cuál había sido el autor de un robo de joyas en Berlín dado su extraordinario parecido (ADN incluido). Pero tal vez una pequeña variación en el ambiente puede producir efectos muy grandes en el fenotipo (o al contrario), como la mariposa que aletea las alas en una punta del mundo y, por arte de birlibirloque, acaba generando huracanes en la otra punta.

Pero antes del nacimiento de los gemelos, podemos tener en cuenta otros aspectos importantes que podrían menoscabar la suposición común de que las secuencias de los genomas de los gemelos monocigóticos son casi idénticas. De hecho, hay una escasez de estudios que caractericen las diferencias genómicas entre estos gemelos.

Así pues, se desconoce el número promedio de diferencias entre los genomas de gemelos monocigóticos. Además, se desconocen los tipos de mutaciones que conducen a estas diferencias y su momento. Eso es lo que ha tratado de dilucidar el estudio citado.

Para estimar el número y el momento de las mutaciones que difieren entre gemelos monocigóticos, se buscaron mutaciones poszigóticas presentes en el tejido somático de uno de los gemelos, pero no en el otro, y las se cronometraron comparando los datos de secuenciación del genoma completo (WGS) de gemelos monocigóticos, su descendencia, cónyuges y padres.

Se mostró entonces que los gemelos monocigóticos difieren en promedio en** 5.2 mutaciones tempranas del desarrollo** y que aproximadamente el 15% de los gemelos monocigóticos tienen un número sustancial de estas mutaciones tempranas del desarrollo específicas de uno de ellos.

Las mutaciones CpG> TpG aumentaron en frecuencia con el desarrollo embrionario, coincidiendo con un aumento en la metilación del ADN. Así pues, los resultados indican que la asignación de células durante el desarrollo da forma a las diferencias genómicas entre gemelos monocigóticos.

Con todo, hay que hacer algunas precisiones a propósito de estos hallazgos.

Precisiones sobre estos resultados

Este estudio es uno de los cientos de artículos de deCODE (por sus siglas en inglés DEcentralised Citizen Owned Data Ecosystem), que han demostrado repetidamente cuánto se puede profundizar aún en la biología humana cuando se tiene la secuencia genómica de todo un país.

Los autores estudiaron un subconjunto de mutaciones de novo (una mutación de novo es una mutación que aparece por primera vez en una familia, ni los padres ni los abuelos presentan esta alteración genética) que surgen después de la formación del cigoto (es decir, después de la fusión del esperma y el óvulo).

Erndacsw4airrka

La mayoría de las mutaciones de novo son pre-cigóticas y están presentes en el esperma o el óvulo. Los autores informan 5,2 mutaciones post-cigóticas en el 15% de los gemelos. Esto es ~ 0.1% de la tasa total de mutación de novo, que es 74 por individuo.

Ernoc4nxeaa7hbx

Debemos tener en cuenta que un ser humano tiene seis mil millones de pares de bases (considerando el genoma diploide). Por consiguiente, la tasa de mutación post cigótica es 5.2 / 6e09 \u003d 8.6e-10, lo que viene a suponer una simple gota en el océano del genoma.

Las mutaciones pre-cigóticas son menos aleatorias ya que están asociadas con el sexo y la edad de los padres. Pero, es probable que las mutaciones post-cigóticas ocurran por azar.

Ernitfewmaeh23y

Por lo tanto, la mayoría de las asociaciones de efectos grandes notificadas para mutaciones de novo probablemente se deben a mutaciones precigóticas. El estudio de Nature no muestra nada sobre la patogenicidad o los efectos fenotípicos de las mutaciones post-cigóticas.

Dados estos antecedentes, afirmar que los hallazgos de este estudio cuestionan la validez de los estudios de heredabilidad basados ​​en gemelos es injustificado. Los gemelos idénticos siguen siendo esencialmente idénticos en su secuencia genómica.


La noticia

¿Son realmente idénticos los genomas de gemelos idénticos?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Spinoza: el odiado filósofo que quiso seperar religión de ciencia

Por portal-3

Spinoza: el odiado filósofo que quiso seperar religión de ciencia

La filosofía materialista de Gustavo Bueno, entre otras, se basa en dos pilares maestros. Uno de los cuales es que, en aras de evitar tropezar en el dogmatismo o el relativismo, toda propuesta debe afianzarse en la roca firme de las ciencias rigurosas.

A conclusiones parecidas llegó, hace ya tres siglos, Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 – La Haya, 21 de febrero de 1677), probablemente el primer filósofo relevante que quiso separar completamente la filosofía de la religión, propiciando que la primera abrazara con más interés la ciencia.

El filósofo más odiado

Considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, Spinoza nació en la ciudad más libre de la época: Ámsterdam.

Spinoza S Bookcase In The Spinozahuis RijnsburgLa biblioteca de Spinoza en la misma casa, donde vivió entre 1661 y 1663.

Solo en un lugar tan disruptivo a nivel ideológico como era Ámsterdam, donde llegaron a vivir los pensadores más heterodoxos, Spinoza pudo convertirse en el primer filósofo de la modernidad, el primero en plantear sistemáticamente que la religión y la política debían ser separadas, y uno de los primeros propulsores de la democracia (aunque más tarde pensaría que no era la única forma de gobierno aceptable).

También fue el precursor del movimiento para deslindar fe y supersticiones en la Biblia, concibiéndola como un documento histórico, y propuso que la religión no hollara por más tiempo el reino de la ciencia.

Benedictus De Spinoza

Precisamente, por eso, Spinoza también sería uno de los filósofos más odiados de su época.

Una vida singular

Spinoza quedaría totalmente influido por las ideas de Descartes, así como de su mentor, Franciscus van den Enden, que también era un partidario radical de los preceptos cartesianos. Spinoza entró a estudiar en la academia heterodoxa de van den Enden a mediados de la década de 1650.

También Spinoza se sentiría atraído por una de tantas sectas naciadas en aquella nueva era de inconformismo, concretamente de la rama de los menonitas en los Países Bajos: una secta conocida como los Colegiantes, que eran pacifistas y creían en retirarse de la sociedad; tal y como explica Rusell Shorto en su libro Ámsterdam:

Si reuniéramos los nombres de algunas de estas sectas, cualquier pensaría que estamos leyendo una lista de bandas convocadas para tocar en un festival de música folk: estaban los Temblorosos, los Entusiastas, los Buscadores y los Igualadores.

aTumba de Spinoza en la Nieuwe Kerk (Iglesia Nueva) de La Haya

Poco a poco, Spinoza se olvidaría del negocio de su padre y se concentraría solo en aprender filosofía y orientar sus intereses a cultivar la razón. Y atacaría con tanto fervor la religión que su comunidad judía lo condenaría a la excomunión: no en vano, atacaba sus prácticas y leyes con tanta impiedad como lo podría hacer hoy en día un comediante de stand-up.

Spinoza creía en Dios, pero a efectos prácticos era ateo, porque su dios en nada se parecía al dios del resto. Cuando un rabino, de hecho, le preguntaría a Albert Einstein si creía en Dios, este le respondió: «Creo en el Dios de Spinoza, que se revela en la armonía de los existente regido por leyes, no creo en un dios que se ocupe de la suerte y de los actos humanos».

aLa habitación principal de la casa ―que ahora se conserva como un museo―. Su apariencia ha sido re-construida.

Ser excomulgado, pues, para Spinoza fue un alivio. Se despidió no solo de la comunidad sino de su propia familia. En el siglo XVII, todo el mundo pertenecía necesariamente a alguna religión formal. La iglesia o la sinagoga no eran solo espacios donde uno asistía a ceremonias religiosas, sino que constituían la comunidad misma de las personas y representaban un elemento básico de la identidad y la legitimidad en material social. Sin embargo, Spinoza ya no se convertiría al cristinianismo ni a ninguna otra fe.

Hostigado por su crítica de la ortodoxia religiosa, sus libros fueron incluidos en el Index librorum prohibitorum de la Iglesia católica (1679). Su obra circuló clandestinamente hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX: «Schleiermacher […] Hegel, Schelling proclaman todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento moderno».

Pero Spinoza solo fue, de hecho, un elemento más de los grandes cambios que se produjeron en aquella época. El verdadero motor transformador fue el ecosistema donde se criaría Spinoza. Concretamente, Ámsterdam. Si queréis saber por qué era tan especial este lugar, podéis hacerlo en el siguiente vídeo:


La noticia

Spinoza: el odiado filósofo que quiso seperar religión de ciencia

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Tu desempeño en en el trabajo será distinto en función del tiempo que hace cuando te levantas

Por portal-3

Tu desempeño en en el trabajo será distinto en función del tiempo que hace cuando te levantas

¿Cómo será nuestro desempeño laboral un día que amanece lluvioso? ¿Y otro soledado? ¿Cómo afecta la meteorología en el contexto del trabajo?

Estas y otras cuestiones han sido abordadas recientemente por investigadores de la Universidad Leuphana de Lüneburg, que han llevado a cabo un estudio que investiga los efectos del clima matutino diario sobre cómo se sienten las personas mientras están en el trabajo.

Clima matutino

El estudio, publicado en la revista Applied Psychology, examinó específicamente los niveles de energía, la satisfacción laboral, el agotamiento y el estrés de las personas a diario en relación con el clima matutino.

Para realizar el estudio, se solicitó a los empleados que respondieran dos encuestas diariamente durante todos los días laborales: una por la mañana antes de comenzar a trabajar y otra después del trabajo.

Posteriormente, desarrollaron lo que se conoce como escala pictórica, que es esencialmente un diagrama en el que diferentes intervalos o fenómenos están representados por ilustraciones que generalmente se utilizan para resumir los pronósticos meteorológicos (es decir, un sol, un sol parcialmente oculto por una nube, una nube con lluvia, etc.).

s

En su estudio participaron 115 empleados, completando las encuestas que habían elaborado para un total de 457 jornadas. Curiosamente, los datos que recopilaron sugirieron que el clima matutino solo estaba relacionado con estados de bienestar positivos y no con estados negativos. En otras palabras, los investigadores encontraron que cuanto mejor estaba el clima por la mañana, más empleados se sentían llenos de energía y satisfechos con su trabajo. Por el contrario, cuando hacía mal tiempo, la gente se sentía más fatigada e insatisfecha. Por otro lado, los indicadores de bienestar más negativos, como el agotamiento y el estrés, parecían no verse afectados por el clima.


La noticia

Tu desempeño en en el trabajo será distinto en función del tiempo que hace cuando te levantas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Un análisis de 145 revistas científicas no encuentra evidencia de sesgo contra las autoras en el proceso de revisión por pares

Por portal-3

Un análisis de 145 revistas científicas no encuentra evidencia de sesgo contra las autoras en el proceso de revisión por pares

Un análisis de estudios publicados en 145 revistas de diversos campos de investigación, incluyendo aproximadamente 1,7 millones de autores y 740.000 revisores, no ha encontrado evidencia de sesgo contra las autoras en el proceso de revisión por pares.

A menudo se culpa a las revistas académicas de una brecha de género en las tasas de publicación, pero no está claro si la revisión por pares y los procesos editoriales contribuyen a ello.

Una maraña de sesgos

En el estudio citado se centraron en analizar tres posibles fuentes de sesgo:

  1. La selección editorial de los revisores
  2. Las recomendaciones de los revisores
  3. Las decisiones editoriales

Los resultados mostraron que los estudios escritos por mujeres como autoras solas o coautoras fueron tratados aún más favorablemente por los revisores y editores. Aunque hubo algunas diferencias entre los campos de investigación, los hallazgos sugieren que la revisión por pares y los procesos editoriales no penalizan los artículos escritos por mujeres.

Erg0sjixiaesghx

Con todo, como se ha dicho, existen grandes diferencias entre campos. E incluso, cuando la revisión es de doble ciego, los revisores pueden saber o adivinar quiénes son los autores, o puede surgir un sesgo de género porque el editor sabe quiénes son los autores. El verdadero doble ciego es difícil debido a la dificultad para ocultar las identidades de los principales autores (reveladas por estilo, perspectiva y citas).

Por ejemplo, los estudios de mujeres generalmente recibieron peores críticas en las revistas de ciencias sociales mediante la revisión por pares de simple ciego, pero estas revistas son la minoría en un campo típicamente dominado por la revisión por pares doble ciego.

Aumentar la diversidad de género en los equipos editoriales y los grupos de revisores podría ayudar a las revistas a informar a los autores potenciales sobre su atención a estos factores y así estimular la participación de las mujeres. Sin embargo, nos enfrentamos a una maraña de sesgos compleja, y atajar unos podría estar ocultándonos otros, y viceversa:


La noticia

Un análisis de 145 revistas científicas no encuentra evidencia de sesgo contra las autoras en el proceso de revisión por pares

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

¿Es verdad que las mujeres prefieren perros pequeños y los hombres perros más grandes?

Por portal-3

¿Es verdad que las mujeres prefieren perros pequeños y los hombres perros más grandes?

Según este análisis de fotografías de Fickr parece que las mujeres prefieran perros pequeños y que los hombres opten por perros más grandes es mayormente verdad, aunque los perros preferidos por ambos sexos son los medianos-pequeños.

Para el propósito de este estudio, se rastrearon imágenes que mostraran un solo ser humano y suficiente imagen de un perro para permitir estimar su tamaño o identificar su raza.

Estereotipo parcialmente cierto

En el estudio, las imágenes con varios perros no se puntuaron (a menos que fueran de la misma raza) y las imágenes con varios seres humanos no se puntuaron. También se eliminaron las imágenes en las que el perro parecía un cachorro. También se suprimieron todas las imágenes en las que los perros estaban involucrados en algún tipo de actividad de servicio, o cazando, o eran obviamente parte de funciones militares o policiales.

También quedaron fueras las imágenes de personas sin hogar con perros, ya que podían ser conexiones casuales en lugar de basarse en una elección considerada.

Los perros de las fotos también tenían que verse como si realmente pertenecieran al humano de la foto, en lugar de ser parte del fondo.

Tampoco se tuvieron en cuenta imágenes que obviamente involucrara modelos de estudio fotografiados por razones comerciales. Finalmente, el ser humano tenía que ser hombre o mujer adulto.

La tabulación del tamaño del perro por sexo es, para las mujeres: 33% pequeño, 43% mediano-pequeño, 19% mediano-grande y 4% grande. Para los hombres, los resultados fueron: 16% pequeño, 42% mediano-pequeño, 36% mediano-grande y 7% grande.

Casi la mitad de las mujeres prefieren perros más pequeños en comparación con los hombres (76,3% frente a 57,7%), mientras que los hombres tenían casi el doble de probabilidad de tener perros más grandes (42,3% frente a 23,7%). Sin embargo, estos datos también muestran que, en general, el perro de tamaño más popular, independientemente del sexo del dueño, son los perros medianos-pequeños.


La noticia

¿Es verdad que las mujeres prefieren perros pequeños y los hombres perros más grandes?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Copiamos a los demás mucho más de lo que creemos y por eso es peligroso vivir en burbujas

Por portal-3

Copiamos a los demás mucho más de lo que creemos y por eso es peligroso vivir en burbujas

Cuando uno amanece con imágenes de gente disfrazada tomando el Capitolio de Estados Unidos se pregunta cómo puede haber llegado a la conclusión un determinado grupo de personas de que eso sería bueno, estético, interesante o cualquier otro epíteto halagüeño.

La cuestión es que no les entendemos (ni ellos nos entienden) porque vivimos en burbujas cada vez más impermeables (tal vez alimentadas por los algoritmos de las redes sociales y el partidismo y la demagogia política). Bajo todo este problema reside nuestro mayor don, y también nuestro problema: que somos expertos copiadores de lo que nos rodea.

Memes y burbujas

La imitación está imbricada en los circuitos neurológicos de nuestro cerebro. Si nuestra conducta difiere de la conducta de la gente que nos rodea, entonces las neuronas emiten una señal de alarma: se activan regiones asociadas con el aprendizaje por refuerzo y las que modulan la recompensa. Según el neurólogo Vasily Klucharev, actuamos así porque percibimos que, yendo en grupo, obtendremos más beneficios. El gregarismo, pues, prospera gracias a sus ventajas evolutivas inherentes.

Todos nosotros nacemos con esta programación en el cerebro: imita a los demás para aumentar tus probabilidades de supervivencia. Por ello, nada más nacer, ya tendemos a imitar a quienes nos rodean, como se ha observado en bebés de pocos meses.

Aunque parezca una acción insignificante (y en algunos ámbitos incluso se considera indecorosa o ilegal) copiar a los demás es el sistema por el cual los seres humanos han progresado culturalmente a lo largo de la historia. Y además, como explicaré un poco más adelante, copiar no es tan fácil como parece: de hecho es tan difícil que sólo los seres humanos somos capaces de hacerlo con la precisión apropiada.

Cuando nacemos nos presentamos en un entorno generalmente hostil y lleno de imponderables que no conocemos de antemano. Por ejemplo, no sabemos que quizá hay determinado depredador que podría darnos caza si nos alejamos del pueblo. O que no es buena idea tocar un enchufe con las manos mojadas. O que hay que echarse a correr si hay un incendio. La única manera que tenemos de aprender todas estas reglas de supervivencia es mediante la instrucción.

Sin embargo, el tiempo necesario para recibir toda esa información no es precisamente corto. Hay tantos consejos y detalles que debemos aprender que, mientras lo hacemos, quizá seremos víctimas de la electricidad o de los dientes de un depredador. Así pues, hay que buscar un atajo hasta que hayamos averiguado los detalles. Ese atajo es la imitación.

Ello quedó reflejado en un experimento llevado a cabo por Jens Krause y John Dyer en la Universidad de Leeds, Reino Unido: el 5 % de los integrantes de una multitud son suficientes para influir sobre la dirección que tomará la multitud.

Otro experimento célebre al respecto fue realizado en 1968 por el psicólogo Stanley Milgram en una acera de Nueva York. Milgram se dedicó a observar el comportamiento de 1.424 peatones mientras andaban por un tramo de acera de quince metros de longitud. Previamente, Milgram había situado a colaboradores suyos en la acera que, siguiendo sus indicaciones, se detenían de repente y miraban hacia una ventana del sexto piso de un edificio próximo durante un minuto exactamente.

Lo importante de este experimento es que, en la ventana donde miraban los colaboradores de Milgram, no había nada excepcional, sólo estaba otro de los ayudantes de Milgram. ¿Qué pasó con los peatones de aquella acerca?

a

Tras revisar las grabaciones de video que había efectuado Milgram, se observó que algunos peatones se detenían también y miraban adonde miraban los ganchos o grupos de estímulo. Pero la gente que se paraba dependía también de la gente que ya se había parado: Milgran grabó lo que pasaba cuando uno de sus colaboradores se detenía a mirar la ventana, y también lo que pasaba cuando era más de un colaborador el que se detenía. Los efectos eran diferentes. Tal y como explica Nicholas Christakis en su libro Conectados:

Si el 4 por ciento de los viandantes se detenía cuando ese «grupo» estaba compuesto por una persona, hasta el 40 por ciento lo hacía cuando el grupo estaba compuesto por quince. (…) Más interesante que esta diferencia, sin embargo, es que el grupo de estímulo compuesto por cinco personas influyera casi tanto en el comportamiento de los viandantes como el grupo de quince. Es decir, en este escenario, los grupos compuestos por más de cinco personas casi no causaban ningún efecto nuevo en la conducta de los peatones.

 116376097 Hi065087528

Aunque también imitamos a los demás para forjar lazos más poderosos con ellos. Al vestir como ellos, al adquirir sus costumbres o sus maneras de hablar, de algún modo les estamos diciendo que somos como ellos, y que deberían dejarnos entrar en el grupo. Porque en grupo también aumentamos las probabilidades de sobrevivir. Al final, si imitamos a nuestros pares, se crean cámaras de eco, cada vez más aisladas, cada vez más diferentes de las otras cámaras de eco. Burbujas cada vez más separadas las unas unas de las otras.

Esta brecha de incomprensión puede propiciar que los demás nos acaben pareciendo extraños, tontos, caricaturas de personas. Unos se disfrazan, otros hacen demagogia, otros tienen mala fe… no importa lo que veamos: cada vez lo vamos a ver más. Cada vez se radicalizarán más las posturas, ya sea rodeando el Congreso, asaltando el Capitolio y haciendo arder las calles, ya sean afines al procés, a los Black Lives Matters o a los rednecks que toman la palabra de Trump como la Biblia.

Y si hay cualquier duda o fisura argumental, cualquier mínima disonancia cognitiva, entonces el odio al otro, el etnicismo, el racismo, la xenofobia, el clasismo y, en suma, la identidad de grupo, hará el resto. Porque todos, cada vez más, vivimos en burbujas:


La noticia

Copiamos a los demás mucho más de lo que creemos y por eso es peligroso vivir en burbujas

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La primera red de comunicación cuántica integrada del mundo se establece en China

Por portal-3

La primera red de comunicación cuántica integrada del mundo se establece en China

Más de 700 fibras ópticas con dos enlaces tierra-satélite para distribuir claves cuánticas en 4.600 kilómetros constituyen la que es la primera red de comunicación cuántica del mundo.

Detrás del proyecto, según se publica en un estudio en Nature, está un equipo de científicos chinos liderado por Jianwei Pan, Yuao Chen, Chengzhi Peng de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei (USTC).

Imposible de piratear

La comunicación cuántica se basa en el intercambio de claves cuánticas (QKD, del inglés «quantum key distribution», distribución cuántica de claves), que utiliza los estados cuánticos de las partículas para formar una cadena de ceros y unos, mientras que cualquier interferencia entre el emisor y el receptor cambiará esta cadena o clave y se notará de inmediato: por ello, a diferencia del cifrado convencional, la comunicación cuántica se considera imposible de piratear.

Concretamente, el fundamento de esta tecnología reside en el hecho de que cada par de fotones entrelazados codifica un bit de información de la clave. Su entrelazamiento garantiza que si uno de los fotones se ve alterado, por ejemplo, debido a que alguien ha conseguido observarlo, sus propiedades físicas cambian instantáneamente y el entrelazamiento se rompe, por lo que el mensaje cifrado no puede ser vulnerado.

Hasta ahora, la tecnología QKD más común utiliza fibras ópticas para transmisiones de varios cientos de kilómetros, con alta estabilidad pero considerable pérdida de canal, pero los investigadores han ido más lejos utilizando una nueva tecnología llamada QKD de campo doble (TF-QKD).

También tienen como objetivo desarrollar satélites QKD y receptores terrestres a pequeña escala y rentables, así como satélites de órbita terrestre media y alta para lograr QKD de nivel de diez mil kilómetros todo el tiempo. Por su parte, la Unión Europea también se ha puesto en marcha con una iniciativa llamada European Union Quantum Communication Initiative


La noticia

La primera red de comunicación cuántica integrada del mundo se establece en China

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más