Aenigmachanna gollum, el pez óseo llamado así por Gollum, de ‘El señor de los anillos’

Por portal-3

Aenigmachanna gollum, el pez óseo llamado así por Gollum, de 'El señor de los anillos'

Aenigmachanna gollum pertenece a una antigua familia de peces,  llamados cabezas de serpiente dragón, que conserva sus características  primitivas. Los científicos lo han llamado así en honor al personaje oscuro de la saga épica de JRR Tolkien El señor de los anillos.

Parece un dragón, nada como una anguila y ha permanecido escondido  durante cien millones de años. Tras una publicación en las redes sociales, despertó la curiosidad de un investigador en Kerala. Y esto fue lo que descubrió.

Fósil viviente

El descubrimiento de una nueva familia de peces es muy raro. Las cabezas  de serpiente dragón han eludido a los científicos hasta ahora porque  viven en acuíferos subterráneos y salen a la superficie solo después de  las fuertes inundaciones causadas por la lluvia.

Según su estudio, el pariente más  cercano de la familia Aenigmachannidae es el Channidae, de los cuales al  menos 50 especies se pueden encontrar en los arroyos y lagos de Asia y  África tropical. Según los análisis moleculares, las dos familias se  separaron hace 34 millones – 109 millones de años.

Con base en métodos de tomografía computarizada, genética molecular y  morfológicos, Ben el estudio se pudo detectar  varias diferencias significativas entre el Aenigmachanna y otros peces  cabeza de serpiente de la familia Channidae.

Se sugiere, pues, que Aenigmachanna es un linaje de Gondwana, que ha  sobrevivido a la ruptura del supercontinente, con India separándose de  África hace unos 120 millones de años.

Estamos, pues, ante un fósil viviente.

La falta de evolución se puede ver en la vejiga natatoria acortada de  las cabezas de serpiente de dragón, así como en un menor número de  vértebras con costillas. Estos indican que la familia está menos  especializada que las cabezas de serpiente normales. La familia también  tiene ojos y una pigmentación marrón rojiza, lo cual es inusual ya que  la mayoría de los peces subterráneos son pálidos y no tienen ojos.

A  diferencia de los Channidae, los Aenigmachannidae también carecen del  órgano suprabranquial que les permite respirar aire y proliferar  ampliamente.


La noticia

Aenigmachanna gollum, el pez óseo llamado así por Gollum, de ‘El señor de los anillos’

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se encuentra el que posiblemente sea el dinosaurio más raro hallado hasta la fecha

Por portal-3

Se encuentra el que posiblemente sea el dinosaurio más raro hallado hasta la fecha

Si bien tiene un esqueleto similar a muchos dinosaurios pequeños del Período Jurásico anterior, por fuera estamos ante un dinosaurio fuera de lo común. El llamado Ubirajara jubatus poseía una melena de estructuras parecidas a pelos y al mismo tiempo presentaba dos rasgos completamente únicos.

Hace unos 110 millones de años, a lo largo de las orillas de una antigua laguna en lo que hoy es el noreste de Brasil, caminaba sobre dos patas y tenía el tamaño de un pollo. Y acaba de ser descrito en la revista Cretaceous Research.

Dos rasgos únicos

Por un lado, Ubirajara jubatus debía mostrar una densa cresta de estructuras parecidas a plumas primitivas, más parecidas a plumón que a otra cosa. Por otro lado, dos larguísimas “púas” emergían de cada uno de sus hombros. Tanto la cresta como las espinas parecen haber estado hechas de queratina, la misma proteína que da resistencia a nuestras uñas o nuestro pelo.

Ubirajara Jubatus Novataxa 2020 Smyth Martill Frey Rivera Sylva Et Lenz

Las estructuras en forma de cinta de Ubirajara pueden haber sido utilizadas para exhibir, posiblemente para atraer compañeros o intimidar a los adversarios. Parecen ser relativamente aplanadas, como cintas rígidas, y a mitad de una de sus caras, presentan un filo en sentido longitudinal.

Las estructuras similares a pelos del Ubirajara parecen ser una forma rudimentaria de plumas llamadas protoplumas. Muchos dinosaurios tenían plumas. De hecho, las aves evolucionaron a partir de pequeños dinosaurios emplumados hace unos 150 millones de años.

Ubirajara Jubatus Novataxa 2020 Smyth Martill Frey Rivera Sylva Et Lenz

Ubirajara jubatus se alimentaba cazando insectos y tal vez pequeños vertebrados como ranas y lagartos.

Si bien es imposible saberlo por el fósil, que llegó a un museo en el estado de Ceará a principios de la década de 1990, se sospecha que el Ubirajara pudo haber mostrado vivos colores.


La noticia

Se encuentra el que posiblemente sea el dinosaurio más raro hallado hasta la fecha

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se logra usar anticuerpos para controlar reacciones químicas y formar determinados tipos de moléculas con uso terapéutico

Por portal-3

Se logra usar anticuerpos para controlar reacciones químicas y formar determinados tipos de moléculas con uso terapéutico

Dentro del pequeño volumen de una sola célula, los reactivos se unen en un espacio confinado a través de eventos de reconocimiento químico altamente evolucionados. La forma en que la naturaleza controla la reactividad química dentro de una célula es lo que cualquier químico orgánico podría soñar: múltiples reacciones que pueden controlarse específicamente en mezclas complejas sin ninguna reactividad cruzada.

Inspirándose en ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Roma ha publicado un estudio en Nature en el que se demuestra el uso de anticuerpos para controlar reacciones químicas.

Anticuerpos IgG

El estudio ha demostrado, así, la posibilidad de utilizar biomoléculas bivalentes (es decir, anticuerpos IgG) para inducir la proximidad entre reactivos y así controlar su reactividad química.

Ghniyeo3slcespywc69w Figure 1

Por primera vez, pues, se abre la posibilidad de controlar reacciones con anticuerpos, lo cual permite que se pueda controlar la formación de productos de reacción, y que estos se generen únicamente en presencia de anticuerpos específicos.

Estos productos de reacción pueden ser diseñados para ser moléculas funcionales, con uso terapéutico, por ejemplo.

En este estudio en concreto se demuestra la formación de un agente anticoagulante a través de la reacción inducida por la presencia del anticuerpo específico. Vemos cómo sólo en presencia del anticuerpo en cuestión, el agente anticoagulante se forma y seguidamente inhibe la actividad de la trombina (enzima clave en la coagulación de la sangre).

La estrategia es muy versátil, lo que permite ser aplicada a cualquier tipo de reacción (es decir, generar una gran variedad de productos) y ser diseñada para cualquier tipo de anticuerpo IgG.

Los anticuerpos IgG son biomarcadores notables; son las señales que nos proporcionan indicaciones sobre muchas enfermedades y cómo nuestro sistema inmunológico las contrarresta. La capacidad potencial de los anticuerpos IgG para controlar reacciones químicas permitiría la formación de diferentes moléculas, que van desde la obtención de imágenes hasta los agentes terapéuticos, solo cuando un anticuerpo IgG de diagnóstico específico está presente en nuestro cuerpo. Se pronostica así que esta estrategia podría encontrar aplicaciones en diagnóstico y terapéutica.


La noticia

Se logra usar anticuerpos para controlar reacciones químicas y formar determinados tipos de moléculas con uso terapéutico

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Publicar memes burlándonos de los antivacunas COVID-19 ejerce el efecto contrario al pretendido (que en realidad no pretendemos)

Por portal-3

Publicar memes burlándonos de los antivacunas COVID-19 ejerce el efecto contrario al pretendido (que en realidad no pretendemos)

Publicar memes ridiculizando los que se niegan a vacunarse para la COVID-19 es algo que se ha puesto de moda, como también los memes ridiculizando a los que están a favor de la vacuna.

Sin embargo, ni el objetivo real de estos memes es cambiar las opiniones de los demás, ni tampoco resultan muy eficaces (más bien producen el efecto contrario). En pocas palabras, es poco probable que publicar memes en las redes sociales cambie de opinión sobre la vacunación.

¿Por qué publicamos memes?

Dos décadas de investigación muestran que publicamos memes o cualquier otro contenido en las redes sociales por tres razones fundamentales:

Memes Del Coronavirus 001

  • Para mostrar una imagen idealizada de nosotros mismos. Es decir, para vendernos en sociedad.
  • Para mostrar y respaldar nuestras membresías en grupos, ya sea nuestra familia, un partido político o nuestro amor por un equipo deportivo (también si somos pro ciencia o anti ciencia).
  • Llamar la atención y recibir feedback. Es una forma de llamar la atención y los «me gusta» de personas de ideas afines dentro del círculo de las redes sociales.

Cc 2754011 06762dc0332340dbacca93e5329d650c Meme Otros Somos Asi De Cafres

Influir en los demás y cambiar sus opiniones es la cuarta razón para publicar contenido en las redes sociales, pero es normalmente la que tiene menos importancia para nuestros fines. Además, esta cuarta razón solo puede ser eficaz en el subconjunto de personas que ejercen influencia en las redes sociales, ya sea porque son muy populares y tienen un gran número de seguidores en las redes sociales o porque son expertos en un campo en particular.

Bfbt0lrlnmddnepajdbfaexnqko8u6i Gkdpngxsjbx N7n5wujhudbknfxcggnrvgvzadwv1yswyt25qk98ojbaw0bvb2s6mcancfbmltaimk2ze4qg4zw

Para la mayoría de los usuarios de redes sociales las tres motivaciones principales son mucho más relevantes. Publicar un meme a favor de la vacuna es una forma de expresar públicamente el respaldo a la vacunación y todas las posturas políticas y sociales relacionadas asociadas a dicho apoyo.

Vuil3dc2zva2peethrv3qsg5nu

Además, como ya sugiere la literatura científica al respecto, en general los intentos de persuadir a alguien con un punto de vista opuesto al nuestro endurece y polariza las actitudes existentes del objetivo. Ya no digamos si esos intentos están revestidos del sarcasmo de un meme.

Captura 2

En lo tocante a las vacunas, además, estamos en un escenario urgente donde hay exceso de información contradictoria. Podríamos intentar hacer pedagogía, tratar de informar a la gente, incluso intentar persuadirla con la mejor retórica posible. Sin embargo, si esto no funciona y tenemos prisa, sería como tratar de debatir con el pasaje de un avión sobre cómo proceder frente a una tormenta que se viene encima.

Finalmente, hemos de depositar nuestra confianza, en mayor o menor medida, en las decisiones del piloto (que pueden ser auditadas públicamente); y para lograrlo sin tropezar en el totalitarismo, quizá una estrategia más útil sería el llamado paternalismo libertario:


La noticia

Publicar memes burlándonos de los antivacunas COVID-19 ejerce el efecto contrario al pretendido (que en realidad no pretendemos)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Hasta un tercio de las mujeres encuestadas admitiría acudir a una cita romántica solo para ser invitada a cenar gratis

Por portal-3

Hasta un tercio de las mujeres encuestadas admitiría acudir a una cita romántica solo para ser invitada a cenar gratis

A pesar de la falta de atracción romántica hacia un pretendiente, hay mujeres que escogerían acudir a una cita romántica para recibir una cena gratis por parte del pretendiente. Es lo que se ha venido a llamar Foodie Calls.

Aunque la idea de la llamada gastronómica se ha debatido en los medios populares desde hace un tiempo, los psicólogos Brian Collisson, Jennifer Howell y Trista Harig han sido los primeros en abordar su estudio en la siguiente investigación publicada en
Social Psychological and Personality Science.

Foodie Call

La investigación se sustenta en dos estudios en los que se encuestó a mujeres con respecto a su comportamiento a propósito de las foddie calls, rasgos de personalidad de la tríada oscura, creencias tradicionales de roles de género e historial de citas online.

La investigación concluye que entre el 23 y el 33% de las mujeres encuestadas habían tergiversado deliberadamente en alguna ocasión su interés romántico hacia un hombre para cenar a sus expensas.

En el Estudio 1, las creencias de la tríada oscura y los roles de género tradicionales predijeron significativamente el comportamiento previo de las foodie calls y su aceptabilidad percibida. El Estudio 2 se usaron medidas más completas y sugirió nuevamente que los rasgos de la tríada oscura (narcisismo, psicopatía y maquiavelismo) predecían las foodie calls y su aceptabilidad percibida.

Collisson y sus colegas señalan que el autor de la foodie puede ser un hombre o una mujer, y puede suceder tanto en contextos del mismo sexo como del sexo opuesto. Sin embargo, generalmente se describe como el caso de una mujer que recibe una oferta para cenar de un hombre y finge tener un interés romántico solo para obtener una comida gratis en un buen restaurante. Por esta razón, los investigadores solo encuestaron a mujeres que se identificaban a sí mismas como heterosexuales.

Puntuar alto en los rasgos de la tríada oscura supone desplegar con mayor intensidad estos rasgos:

  • Maquiavelismo. Manipulan y engañan a otros para su propio beneficio.
  • Psicopatía. Carecen de empatía por situación de los demás y no sienten remordimientos por sus propias acciones dañinas.
  • Narcisismo. Tienen un sentido inflado de su propia importancia y de sus derechos. Además, aunque son socialmente hábiles, tienen poco interés en construir relaciones profundas con los demás.

Más de mil mujeres completaron cuestionarios que evaluaron lo siguiente:

  • Frecuencia de las foodie calls. Primero, se les preguntó si alguna vez habían participado en una foodie call. Si respondían positivamente, se les pedía que estimaran cuántas veces lo habían hecho. Finalmente, calificaron la aceptabilidad social de esta práctica.
  • Tríada oscura. Los encuestados respondieron preguntas de escalas de uso común diseñadas para evaluar el grado de maquiavelismo, psicopatía y narcisismo.
  • Creencias de roles de género. Los ítems de este cuestionario evaluaron el respaldo de los encuestados a los roles tradicionales de género. Entre estos, por supuesto, estaba la creencia de que es deber del hombre pagar todos los gastos en una cita.

Con todo, cabe subrayar que la mayoría de las mujeres encuestadas no aprobaban las foodie calls ni se involucraban en ellas.


La noticia

Hasta un tercio de las mujeres encuestadas admitiría acudir a una cita romántica solo para ser invitada a cenar gratis

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Estos son los dientes postizos más antiguos (y también los más caros)

Por portal-3

Estos son los dientes postizos más antiguos (y también los más caros)

Hallazgos en tumbas etruscas sugieren que ya en el año 700 a. C. se usaban dentaduras postizas parciales en el territorio actual de Toscana, Italia.

Algunas estaban unidas permanentemente a los dientes existentes, y otras eran extraíbles.

Los primeros juegos europeos de dentaduras datan del siglo XV, aunque como ya es mencionado anteriormente, existieron mucho antes de entonces. Los dientes eran tallados de hueso o de marfil, o simplemente se preparaban a partir de dientes recuperados de los cementerios, pues al parecer existían donantes muertos o incluso vivos.

Diagramme De Pierre Fauchard Sur La Restauration Des Dents

A lo largo de la historia, a medida que se han ido adquiriendo mayores conocimientos y se han ido perfeccionado las técnicas, los materiales con los que se fabrican las prótesis dentales han variado. Desde las primitivas reposiciones con marfil e incluso dientes naturales humanos y animales, hasta los materiales más actuales e innovadores.

Y los más caros

Dentadura Washington

Un conjunto de dientes postizos del presidente de Estados Unidos George Washington (1732-99) está asegurado en diez millones de dólares. Actualmente se expone en Mount Vernon, la antigua vivienda de Washington, en Virginia. ¿De qué estaba hecha? De marfil de hipopótamo, entre otros materiales. Los historiadores modernos sugieren que George Washington perdió sus dientes siendo muy joven debido al óxido de mercurio que tomó para tratar enfermedades como la viruela y la malaria.

Los dientes postizos más caros vendidos en una subasta fue la dentadura postiza usada en tiempos de guerra por el primer ministro británico Winston Churchill, que se vendió por 23.703 dólares.

Esa cifra es el triple del precio estimado, y el postor se la llevó el 29 de julio de 2010.

Churchill1

El diente individual más caro vendido en una subasta, sin embargo, fue el perteneciente a John Lennon, el exbeatle. El 5 de noviembre de 2011, el dentista canadiense Michael Zuk compró este molar por 36.857 dólares. Al parecer, el diente se lo había regalado Lennon a su empleada doméstica.

 56132909 Lennon Tooth


La noticia

Estos son los dientes postizos más antiguos (y también los más caros)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Subir 60 escalones en menos de un minuto indicaría una buena salud cardíaca, según este estudio

Por portal-3

Subir 60 escalones en menos de un minuto indicaría una buena salud cardíaca, según este estudio

Ya se nos habida sugerido en un estudio realizado con bomberos que los hombres que pueden realizar 40 flexiones en un minuto son un 96 por ciento menos propensos a tener enfermedades cardiovasculares que aquellos que hacen menos de 10.

Otro nuevo estudio del Hospital Universitario de A Coruña presentada en ‘EACVI – Best of Imaging 2020’, un congreso científico de la Sociedad Europea de Cardiología señala que subir cuatro tramos de escalera (60 escalones) en menos de un minuto indica una buena salud cardíaca.

Salud cardíaca

El estudio incluyó a 165 pacientes referidos para pruebas de ejercicio debido a una enfermedad arterial coronaria conocida o sospechada. La capacidad de ejercicio se midió como equivalentes metabólicos (MET).

Los participantes caminaron o corrieron en una cinta de correr, aumentando gradualmente la intensidad y continuando hasta el agotamiento. Después de descansar de 15 a 20 minutos, se pidió a los pacientes que subieran cuatro tramos de escalera (60 escalones) a un ritmo rápido sin parar, pero también sin correr, y se registró el tiempo.

Los investigadores analizaron la relación entre los MET logrados durante las pruebas de ejercicio y el tiempo que se tardó en subir cuatro tramos de escaleras.

Los pacientes que subieron las escaleras en menos de 40-45 segundos lograron más de 9-10 MET. Estudios previos han demostrado que 10 MET durante una prueba de ejercicio están relacionados con una baja tasa de mortalidad (1% o menos por año, o 10% en 10 años). No obstante, los pacientes que tardaron 1,5 minutos o más en subir las escaleras lograron menos de 8 MET, lo que se traduce en una tasa de mortalidad del 2 al 4 por ciento por año, o el 30 por ciento en 10 años.


La noticia

Subir 60 escalones en menos de un minuto indicaría una buena salud cardíaca, según este estudio

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El dilema de Collingridge para enfrentarnos a la tecnología

Por portal-3

El dilema de Collingridge para enfrentarnos a la tecnología

Básicamente hay dos formas de enfrentarnos a una nueva tecnología por sus efectos sociológicos. A saber:

Regular una tecnología cuando aún es joven y poco conocida y entonces aún oculta sus consecuencias inesperadas o indeseables; u optar por esperar ver cuáles son estas consecuencias, aunque entonces perderemos el control sobre su regulación.

Dilema de David Collingridge

Este dimea fue plateado inicialmente por David Collingridge, un académico de la Universidad de Aston del Rein Unido, en 1980, a través de su libro The Social Control of Technology:

Cuando el cambio es fácil, su necesidad no puede ser anticipada; cuando la necesidad de cambio es aparente, el cambio ya se ha vuelto caro, difícil y laborioso.

Tal y como abunda en ello Eugeny Morozov, profesor visitante de la Universidad de Stanford, en el libro Eso lo explica todo (editado por John Brockman):

El dilema de Collingridge es una de las maneras más elegantes de explicar muchas de las disyuntivas éticas y tecnológicas complejas (pensemos en los drones o en el sistema de reconocimiento facial) que acosan nuestro mundo globalizado.

Otra forma de afrontar las nuevas tecnologías también tiene que ver con nuestra predisposición a las novedades, que está fuertemente ligada a nuestra edad, como escribió satíricamente Douglas Adams, autor de Guía del autoestopista galáctico, en un artículo publicado en The Sunday Times, el 29 de agosto de 1999::

Me imagino que las generaciones anteriores tuvieron que aguantar refunfuñando y resoplando la aparición de inventos como la televisión, el teléfono, el cine, la radio, el coche, la bicicleta, la imprenta, la rueda, etcétera, pero no te creas que hemos aprendido cómo funciona la cosa, a saber:

  1. Todo lo que ya está en el mundo cuando naciste es normal.

  2. Todo lo que se inventa entre este momento y antes de que cumplas los treinta es increíblemente emocionante y creativo y, con un poco de suerte, puedes vivir de eso.

  3. Todo lo que se inventa después de que hayas cumplido los treinta va contra el orden natural de las cosas y es el comienzo del fin de la civilización tal y como la conocemos, hasta que se haya utilizado durante unos diez años y empiece poco a poco a considerarse normal.


La noticia

El dilema de Collingridge para enfrentarnos a la tecnología

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Del primer dentista al primer cepillo de dientes eléctrico

Por portal-3

Del primer dentista al primer cepillo de dientes eléctrico

La historia de la odontología abarca más de 2500 años, desde la aparición de los primeros dentistas de la historia hasta, hace apenas cien años, el primer cepillo de dientes eléctricos.

A continuación, los hitos más importantes de este viaje de innovación odontológica.

Historia bucal

2600 a. C.: El primer dentista. Una inscripción en la tumba del médico Hesy-Re incluye el título «el más grande de los que tratan con dientes».

1700-1500 a. C.: El primer tratado sobre Odontología. El papiro Ebers es la descripción más antigua que se conoce de enfermedades dentales y remedios para el dolor de muelas.

700 a. C.: Los primeros dientes postizos. Los etruscos, una antigua civilización que vivió en el territorio de la actual Italia, hacían dientes postizos con restos de humanos y animales.

1530: El primer libro de Odontología. Artzney Büchlein escribe Little Medicinal Book for All Kinds of Diseases and Infirmities of the Teeth.

Original F057fdaddf4be35d50680b2488ac2f20

1780: El primer cepillo de dientes: William Addis, de Reino Unido, fabrica el primer cepillo de dientes moderno. Hizo el primer prototipo con cerdas y hueso de cerdo mientras estaba en prisión por amontinamiento.

Addis Brush 1024x622

1790: La primera silla de dentista: Josiah Flagg, de Estados Unidos, construye la primera silla pensada para consultas odontológicas. La silla Wilkerson, la primera silla de dentista hidráulica, aparece en 1877.

1880: El primer tubo de pasta de dientes. El cirujano maxilofacial Washington Sheffield, de Estados Unidos, invento el tubo de metal plegable.

D1ebf519f08542adf00b26d63ab131bf

1885: La primera asistente dental. C. Edmund Kells, un prominente dentista en Nueva Orleans, contrataba a Malvina Cueria, para que lo ayudara en su trabajo.

1896: La primera radiografía dental. Kells se convierte también en el primer dentista en tomar una radiografía dental (rayos X) de un paciente vivo.

1927: El primer cepillo de dientes eléctrico. El Electro Massage Toothbrush Company fabrica su primer modelo; en 1961 lo seguirían versiones sin cable y recargables.

Motodent Electric Toothbrush


La noticia

Del primer dentista al primer cepillo de dientes eléctrico

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este es el primate con más dedos: tiene doce (y es muy feo)

Por portal-3

Este es el primate con más dedos: tiene doce (y es muy feo)

El ayeaye (Daubentonia madagascariensis) es un lémur nocturno endémico de Madagascar que presenta un par de «pseudopulgares» adicionales, por lo que tiene doce dedos en las manos.

Antes se creía que eran protusiones carnosas, pero análisis más profundos han revelado que se componen de hueso y carílago.

Este dedo extra en cada mano el dedo que usa para agujerear troncos podridos y extraer larvas. Así que los ayeaye de dedos demasiado cortos tuvieron más dificultades para sobrevivir y reproducirse.

Además, el dedo tiene otras funciones francamente llamativas, como detectar a sus presas tamborileando el tronco con ese él para captar el cambio de tono que delata la presencia de un insecto en su interior.

Aye Aye 1

Los resultados del estudio sobre el ayeaye se publicaron en el American Journal of Physical Anthropology, el 21 de octubre de 2019.

Y es muy feo

Esta criatura vive en Madagascar, y allí es cazado sin piedad sencillamente porque tiene aspecto demoníaco. Los nativos de Madagascar, pues, consideran que este animal está poseído por espíritus malignos y que su mera existencia es un riesgo para el mundo: incluso circula la extravagante idea de que si apunta a una persona con su tercer dedo, ésta morirá poco después repentinamente: su dedo intermedio es sustancialmente más largo y delgado que el resto, al estilo Nosferatu.

a

El ayeaye es un animal nocturno, se alimenta de larvas y su cola suele ser más larga que el resto de su cuerpo; pesa de dos a tres kilogramos y puede vivir hasta 23 años.

Tan feo y contrahecho es el ayeaye que el escritor Douglas Adams le dedicó estas simpáticas palabras en Mañana no estarán, un libro de viajes junto al zoólogo Mark Carwardine:

Aye Aye 2

Se trata de una criatura de aspecto muy extraño que se diría compuesta de trozos sueltos de otros animales. Parece un poco un gato grande con orejas de murciélago, dientes de castor, una cola semejante a una gran pluma de avestruz, un dedo corazón similar a una larga rama seca y un par de ojos enormes que parecen mirar un mundo totalmente diferente que se extiende a nuestras espaldas…


La noticia

Este es el primate con más dedos: tiene doce (y es muy feo)

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más