Este algoritmo es capaz de calcular el riesgo de suicidio, una de las principales causas de muerte no natural

Por portal-3

Este algoritmo es capaz de calcular el riesgo de suicidio, una de las principales causas de muerte no natural

Un algoritmo de aprendizaje automático que predice un intento de suicidio se ha sometido recientemente a un ensayo prospectivo en la institución donde se desarrolló, el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt. Los resultados del ensayo se han publicado en JAMA Network Open.

El algoritmo, denominado modelo Vanderbilt Suicide Attempt and Ideation Likelihood (VSAIL), utiliza información de rutina de los registros médicos electrónicos (EHR, por sus siglas en inglés) para calcular el riesgo de visitas a 30 días por intento de suicidio y, por extensión, la ideación suicida.

VSAIL

Durante la prueba de 11 meses, unos 78 000 pacientes adultos fueron atendidos en el hospital, la sala de emergencias y las clínicas quirúrgicas de VUMC.

Al estratificar a los pacientes adultos en ocho grupos según sus puntuaciones de riesgo para el suicidio según el algoritmo, el estrato superior por sí solo representó más de un tercio de todos los intentos de suicidio documentados en el estudio y aproximadamente la mitad de todos los casos de ideación suicida.

Como se documenta en el EHR, una de cada 23 personas de este grupo de alto riesgo informó sobre pensamientos suicidas y una de cada 271 intentó suicidarse.

Actualmente, el suicidio ha aumentado en las nuevas generaciones en muchos países del primer mundo. Pero, incluso sin tener en cuenta tales picos, en países como España, donde hay comparativamente pocos suicidios, hay diez veces más suicidios que homicidios. En 2017, más de 47 000 estadounidenses murieron por suicidio y se estima que 1,4 millones de intentos de suicidio.

Hay un promedio de 129 suicidios en los Estados Unidos por día, y Tennessee representa una tasa superior al promedio de un suicidio cada ocho horas. El suicidio es la décima causa principal de muerte en Esetados Unidos.


La noticia

Este algoritmo es capaz de calcular el riesgo de suicidio, una de las principales causas de muerte no natural

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Primer mapa de temperatura del planeta rojo, sin precedente desde las naves Viking de la NASA

Por portal-3

Primer mapa de temperatura del planeta rojo, sin precedente desde las naves Viking de la NASA

Lo que podéis ver en estas líneas es el primer mapa global de temperatura en Marte del espectrómetro infrarrojo EMIRS a bordo del orbitador Hope de Emiratos Árabes, mostrando la distribución de partículas de polvo y nubes de hielo mientras rastrea el movimiento del vapor de agua y el calor a través de la atmósfera.

Esta es la primera instantánea global de la atmósfera que hemos visto desde la misión Viking de los años 70. EMIRS adquirirá alrededor de 60 imágenes más como esta por semana.

Hope

La misión Emirates Mars está siendo llevada a cabo por el Centro Espacial Mohammed bin Rashid en los Emiratos Árabes Unidos en colaboración con varias instituciones de investigación, incluidas la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad del Norte de Arizona y la Universidad de Colorado Boulder.

Según explica el líder de desarrollo de EMIRS, Philip Christensen, profesor de la Universidad de Arizona State y científico planetario:

El clima es un proceso global, por lo que tener estas vistas globales nos da una nueva y poderosa herramienta para estudiar la dinámica de la atmósfera marciana y cómo cambia con el tiempo.

Emirs For Asu

EMIRS proporciona los resultados de las mediciones de la energía térmica infrarroja emitida desde la superficie (fila superior) y desde la atmósfera (fila inferior). En la columna de la derecha, las ubicaciones de medición de EMIRS se asignaron al planeta, se colorearon por temperatura y se superpusieron en un mapa en relieve sombreado del altímetro láser Mars Orbiter. En la columna de la izquierda, los datos entre las mediciones se interpolaron, se colorearon por temperatura y se superpusieron en un mapa en relieve sombreado del altímetro láser Mars Orbiter para formar una imagen continua.

Los tonos púrpura, verde y azul muestran que las mediciones se tomaron del lado nocturno marciano, aunque el amanecer en el planeta se puede ver en el lado derecho de la imagen de temperatura de la superficie, como lo muestran los tonos rojos. Se pueden observar características como Arabia Terra, que tiene temperaturas nocturnas frías, en la parte superior izquierda de los datos de temperatura de la superficie, representadas por los tonos azul y púrpura.

Hope pasará un año marciano (aproximadamente dos años terrestres) orbitando el planeta rojo reuniendo datos científicos cruciales.


La noticia

Primer mapa de temperatura del planeta rojo, sin precedente desde las naves Viking de la NASA

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los trucos literarios que usó Kepler para convertirse en uno de los primeros divulgadores de ciencia de la historia

Por portal-3

Los trucos literarios que usó Kepler para convertirse en uno de los primeros divulgadores de ciencia de la historia

Qué duda cabe que la información científica debe transmitirse entre científicos a través de textos revisados por pares y publicados en revistas académicas (si son del rango Q1, mejor que mejor) a fin de que todo el proceso transmita confianza, fiabilidad y exactitud.

Pero ¿cómo hacer llegar algunas de estas conclusiones alcanzadas en un paper al público general? Con independencia de el matiz que introduzcamos en la respuestea a esta cuestión (y que tiene que ver con nuestra acepción de «popularización» y «vulgarización»), lo cierto es que hace 400 años nacieron los primeros científicos que ya quisieron hacer accesible el conocimiento a la gente (aunque fuera usando algunas técnicas retóricas y persuasivas).

Técnicas persuasivas

Uno de los primeros grandes divulgadores y científicos de la historia fue el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), figura clave en la revolución científica, y conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.

Kepler 1606 000tp

Kepler decidió poner en la portada de su libro Stella nova (Nueva estrella, 1606) la imagen de una gallina picoteando el suelo de una granja, con el lema («buscando en el estiércol, encuentra un grano»), pues estaba comprometido en la labor de buscar hechos objetivos, pero también en la labor de transmitirlos: por ello, adoptó muchas de las técnicas retóricas que se usan actualmente en la divulgación más popular:

  • Un relato aparentemente prolijo en detalles irrelevantes pero que contextualizan y aproximan al lector al hecho narrado (el carbón encendido con el que leía sus instrumentos en la noche del 19 de febrero). Este recurso es lo que Roland Barthes llamó «el efecto de la realidad».
  • La determinación de informar de los fracasos tanto como de los éxitos como forma de mostrar el proceso de ensayo y error, el trasnfondo épico de alcanzar una cima.
  • La insistencia en implicar al lector como si estuviera realmente presente (aquí nos presenta incluso a su esposa, como si estuviéramos visitando su casa, y que esta le replica en alguna que otra ocasión, como podemos leer en el siguiente fragmento, a propósito de que el universo pudiera ser fruto del azar):

Ayer, cuando me hube cansado de escribir y mi mento estaba llena de motas de polvo de penar acerca de los átomos, me llamó a cenar y me sirvió una ensalada. Con lo cual le dije: «Si lanzáramos al aire los platos de peltre, las hojas de lechuga, los granos de sal, las gotas de aciete, vinagre y agua y los gloriosos huevos, y todas estas cosas permanecieran allí por toda la eternidad, entonces ¿acaso esta ensalada caería toda junta por azar? Mi beldad contestó: «Pero no en esta presentación, ni en este orden).

Kepler De Stella Nova

En el siglo XIX, este tipo de narración se convirtió en el ideal del historiador, pero en el siglo XVII no era el historiador, sino el científico, el que aspiraba a esta suerte de realismo y proximidad, con Kepler a la cabeza. Kepler tenía el interés en relatar esta historia con el fin de convencer a sus lectores de que sus mediciones eran precisas, en vez de usar sencillamente las matemáticas o las evidencias científicas. También trataba así de que la aridez de los datos fuera más digerible.

Con todo, Kepler aún no hizo uso del humor, de la carcajada (aunque el comentario de su esposa destilara cierta ironía) a fin de evitar que el rigor se convirtiera en rigor mortis. Algo en lo que descatarían otros grandes divulgadores, más tarde, e incluso grupos de cómicos como los Monty Python (y un sinfín de otras personas conectadas de una u otra forma con sus integrantes, como podéis ver en el siguiente vídeo):

Así pues no parece ya tan singular que Somnium sive Astronomia lunaris Joannis Kepleri (El Sueño o Astronomía de la Luna de Johannes Kepler) fuera una novela de ficción escrita en latín Kepler en 1608, considerada por muchos como la primera obra de ciencia ficción de la historia, aunque tanto su título como elementos de su trama coinciden con los de una obra de 1532 del humanista español Juan Maldonado.


La noticia

Los trucos literarios que usó Kepler para convertirse en uno de los primeros divulgadores de ciencia de la historia

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La violencia policial letal aumenta el riesgo de parto prematuro en las madres que viven en las proximidades del vecindario

Por portal-3

La violencia policial letal aumenta el riesgo de parto prematuro en las madres que viven en las proximidades del vecindario

Las muertes debido a la violencia policial, que ya afectan de manera diferente a las comunidades negras, afectan negativamente la salud de las madres y los bebés del barrio donde se producen durante el embarazo (al menos en California), según un nuevo estudio.

Además, esta correlación es más robusta cuando la víctima de la violencia letal y la madre / padre biológico eran ambos negros.

3,8 millones de mujeres evaluadas

El estudio realizado por investigadores de la UCSF California Pretérm Birth Initiative (PTBI-CA) y la UC Berkeley School of Public Health, estudió los registros de 3,8 millones de mujeres embarazadas para evaluar si la violencia policial letal que ocurre en su vecindario durante el embarazo se asoció con casos de parto prematuro temprano, moderado o tardío.

Los investigadores analizaron los registros de nacimiento del Departamento de Salud Pública de California (CDPH) de 2007 a 2015, utilizando las direcciones de los padres biológicos para determinar la zona de residencia del censo de los padres. Y se emparejó los casos de violencia letal registrados: concretamente, emparejaron las medidas de violencia policial con el intervalo de tiempo de los embarazos, utilizando como grupo de control a residentes del mismo tramo censal que no experimentaron violencia policial durante su embarazo.

Se correlacionó así que las mujeres negras tienen un 80% más de riesgo de parto prematuro entre las 32 y 33 semanas de embarazo si una persona negra que vive en su vecindario es asesinada por la policía durante el embarazo. Los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC) enumera la tasa de partos prematuros entre las mujeres negras como un 50% más alta que la tasa de partos prematuros entre las mujeres blancas o latinas.

Según el análisis, los vecindarios donde ocurrió al menos un incidente de violencia policial fatal tendían a ser donde los padres biológicos eran negros o latinos, tenían menos educación que la secundaria y tenían seguro público, en comparación con todos los nacimientos en California.

El estudio se publicó el 10 de marzo de 2021 en la revista Pediatric and Perinatal Epidemiology.

La UCSF California Preterm Birth Initiative (PTBI) es una empresa de investigación cuya misión es eliminar las disparidades raciales en el parto prematuro y mejorar los resultados de salud de los bebés que nacen demasiado pronto a través de investigaciones, asociaciones y educación basadas en la sabiduría de la comunidad.


La noticia

La violencia policial letal aumenta el riesgo de parto prematuro en las madres que viven en las proximidades del vecindario

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Es poco práctico (y poco ético) evitar que las inteligencias artificiales nos mientan porque nosotros también mentimos

Por portal-3

Es poco práctico (y poco ético) evitar que las inteligencias artificiales nos mientan porque nosotros también mentimos

¿Deberíamos obligar a una inteligencia a decir siempre la verdad? La respuesta a esta pregunta es mucho más peliaguda de lo que parece. En primer lugar, porque las interacciones humanas no se basan en la verdad (al menos no todo el tiempo), y en segundo lugar porque quizá resultaría poco eficiente.

Es lo que ha tratado de analizar un equipo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (CMU), que ha realizado un estudio que analiza situaciones de negociación en la que interviene una IA conversacional.

Mentiras y medias verdades

Según el estudio de CMU:

Uno podría pensar que la IA conversacional debe estar regulada para nunca pronunciar declaraciones falsas (o mentir) a los humanos. Pero la ética de mentir en la negociación es más complicada de lo que parece. Mentir en la negociación no es necesariamente inmoral o ilegal en algunas circunstancias, y esas mentiras permisibles juegan un papel económico esencial en una negociación eficiente, beneficiando a ambas partes.

Los investigadores utilizan el ejemplo de un concesionario de coches de segunda mano y un consumidor medio negociando, donde hay algunas mentiras o medias verdades pero donde no la intención de romper la confianza implícita entre estas dos personas. Ambos interpretan las ‘ofertas’ del otro como tanteos, no como ultimátums, porque la negociación implica un indicio implícito de deshonestidad aceptable:

  • Consumidor: Hola, me interesa un coche de segunda mano.
  • Distribuidor: Bienvenido. Estoy más que dispuesto a presentarle nuestros coches de segunda mano.
  • Consumidor: Estoy interesado en este coche. ¿Podemos hablar de precio?
  • Distribuidor: Absolutamente. No conozco su presupuesto, pero puedo decirle esto: no puede encontrar eset chco por menos de 25 000 dólares [El concesionario miente] Pero es fin de mes y necesito vender este coche lo antes posible. Mi oferta es de 24 500 dólares.
  • Consumidor: Bueno, mi presupuesto es de 20 000 dólares. [El consumidor miente] ¿Hay alguna forma de que pueda comprar el coche por un precio alrededor de los 20 000 dólares?

Ahora imaginemos que el concesionario es una inteligencia artificial, y que nunca puede mentir. El regateo es probable que no tuviera lugar o se expresa de una forma muy distinta. Con todo, el regateo se ve de manera diferente de una cultura a otra, está más o menos aceptado, es más o menos virtuoso a nivel ético. Es decir, que la IA debería adaptarse a cada cultura.

Pero parece claro que una IA que no mienta sería, además de aceptable o inaceptable culturalmente, una forma poco práctica de interacción: una IA siempre honesta podría ser el chivos expiatorio de humanos que descubren cómo explotar esa honestidad. Si un cliente está negociando como un humano y la máquina no interactúa en consonancia, las diferencias culturales podrían dar al traste la negociación.

El engaño es una habilidad compleja que requiere formular hipótesis sobre las creencias del otro agente y se aprende relativamente tarde en el desarrollo infantil. Pero es necesario, desde el uso de mentiras piadosas, a la omisión de determinada información: toda conversación es una mezcla indisociable de información y metainformación… lo que, además, probablemente, hizo que nuestro cerebro creciera extraordinariamente.

La inteligencia, a juicio de cada vez más evolucionistas, aflora de una guerra maquiavélica de manipulación y de resistencia a la manipulación, según las palabras de los investigadores William R. Rice y Brett Holland, de la Universidad de California:

Es posible que el fenómeno al que nos referimos como inteligencia sea un subproducto del conflicto intergenómico entre los genes que intervienen en la ofensa y la defensa en el contexto del lenguaje.


La noticia

Es poco práctico (y poco ético) evitar que las inteligencias artificiales nos mientan porque nosotros también mentimos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este polen fósil encontrado en el estómago de una mosca tiene 47 millones de años

Por portal-3

Este polen fósil encontrado en el estómago de una mosca tiene 47 millones de años

Encontrada en los sedimentos de un antiguo lago en Alemania, una especie de mosca fósil desconocida albergaba una sorpresa en su estómago: polen de varias plantas. El polen extraído estuvo dominado por granos de Decodon (sauce de agua) y Parthenocissus (hiedra virgen).

La datación de los restos es de 47 millones de años, como detalla el estudio que describe el estudio publicado en Current Biology.

Hábitos y ecología

El polen fósil del estómago de la mosca se utilizó para reconstruir el antiguo entorno habitado por la mosca, las interacciones bióticas entre la planta y la mosca y el comportamiento de la mosca durante la alimentación, lo que permitió obtener información poco común sobre el comportamiento de alimentación, la ecología y el papel de la mosca como polinizador.

Fa95c15c07

La joroba en el abdomen es congruente con un buche congestionado, en este caso que contiene granos de polen, la última comida de la mosca. La comparación con la anatomía de las moscas existentes muestra que el buche se encuentra en los primeros tres segmentos abdominales

Según ha explicado el coautor del estudio Fridgeir Grímsson, del Departamento de Botánica y Investigación sobre biodiversidad de la Universidad de Viena:

El rico contenido de polen que descubrimos en el estómago de la mosca sugiere que las moscas ya se alimentaban y transportaban el polen hace 47 millones de años y muestra que desempeñó un papel importante en la dispersión del polen de varios taxones de plantas. Las moscas eran importantes polinizadores en ecosistemas equivalentes (sub) tropicales antiguos e incluso podrían haber eclipsado a las abejas.


La noticia

Este polen fósil encontrado en el estómago de una mosca tiene 47 millones de años

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más