Lo que dice la ciencia sobre el 5G y sus efectos en nuestra salud

Por portal-3

Lo que dice la ciencia sobre el 5G y sus efectos en nuestra salud

Según lo que sabemos hoy en día en ciencia, y en función de los resultados de los estudios clínicos al respecto, físicamente , no hay razón que pueda explicar un posible daño de exposición a un teléfono móvil, una antena de telefonía móvil y, ni siquiera, al WiFi 5G.

Si realmente este tipo de radiación fuera nociva a través de un principio físico desconocido hasta la fecha, habría un repunte de tumores y cánceres debido a que estamos expuestos continuamente a estas radiaciones por todas partes desde hace más de un siglo. Los movimientos ecologistas y otros activistas afines, sin embargo, aluden siempre a las mismas colecciones de estudios (muy pocos y generalmente con fallos metodológicos o solo realizados en animales).

La conspiración 5G

La radiación es el fenómeno de transportar energía en el vacío o un medio material recurriendo a partículas u ondas electromagnéticas. En función de cómo la radiación interacciona con la materia que le sale al paso, podemos distinguir dos tipos: ionizante y no ionizante.

La primera puede llegar a romper los enlaces químicos del tejido vivo con el que interacciona. La segunda, por el contrario, no tiene la suficiente energía para conseguirlo.

La mayor parte de la radiación que nos rodea es no ionizante, desde las señales de radio y televisión hasta la luz visible. También lo es la radiación de los teléfonos móviles, así como las antenas de telefonía.

A pesar de ello, hay muchas asociaciones, formaciones políticas y hasta científicos que señalan lo contrario, violando los más elementales principios de la física. Incluso hay organizaciones que empiezan a sabotear antenas de telefonía 5G porque están convencidas que las redes 5G actúan como una suerte de catalizador, que amplifica y vuelve más letal, al patógeno del SARS-CoV-2.

El movimiento Stop 5G está liderado por Arthur Firstenberg, uno de los principales impulsores de la electrosensibilidad y otras pseudoenfermedades inventadas relacionadas con el electromagnetismo. Uno de sus consejos estrella es: «apaga el Wifi y el móvil mientras duermes».

Efecto nocebo

¿Entonces? ¿Por qué hay personas que parece que enfermen cuando están cerca de antenas de telefonía o parecen sufrir electrosensibilidad? Sencillo: porque una correlación no es una causa. Que algo pase justo después o en el momento que hacemos una cosa no significa que sea consecuencia de ello. Para averiguar si hay una causa y no una correlación, se realizan estudios, y los estudios no han hallado nada más allá de la correlación.

Probablemente, en muchos casos tiene lugar el llamado efecto nocebo, justo lo contrario del efecto placebo. Si el efecto placebo tiene lugar cuando el organismo de una persona ofrece una respuesta positiva a un fármaco sin ningún principio activo (una simple píldora de azúcar), como si realmente fuera un medicamento con principio activo (por ejemplo para reducir los vómitos o aliviar la migraña), el efecto nocebo haría justo lo contrario: la tendencia de las personas a sentirse mal cuando piensan que han sido expuestos a algo peligroso.

La electrosensibilidad, pues, sería una manifestación crónica del nocebo en convivencia con algún trastorno de ansiedad.

Este miedo parece brotar con mayor o menor virulencia cada vez que aparece un nuevo aparato electrónico que el ciudadano medio no comprende en profundidad. En la década de 1980, por ejemplo, ocurrió con el uso del horno microondas. Ahora, sencillamente, le ha tocado al 5G… hasta que pase de moda.

En conclusión, hay miles de elementos interactúan con nuestro organismo. Somos materia y todo lo que nos rodea interactúa con nosotros de alguna forma. Por ejemplo, la luz visible, como la que emite una bombilla. Las microondas no deja de ser luz, también, salvo que no es visible para el ojo humano. Así que si tenemos miedo al WiFi o a las microondas, por esa misma lógica deberíamos tenerle miedo al oxígeno o a la luz de una bombilla. Pero si hemos de tenerle miedo a algo, que sea a otra fuente de luz visible mucho más peligrosa: el sol (o las cabinas de bronceado), un gran generador de mutaciones de nuestro ADN en cuanto pasamos demasiado tiempo expuestos a él para broncearnos.

Un buen ejemplo de cómo la paranoia social y las ideas erróneas o malas interpretaciones pueden conducirnos a situaciones absurdas es la Epidemia de Parabrisas Mellados de Seattle, que podéis ver en el siguiente vídeo, y que nos demuestra que l valor de una idea debe medirse con una regla. Es decir, con experimentos objetivos, con evidencias:


La noticia

Lo que dice la ciencia sobre el 5G y sus efectos en nuestra salud

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Dormir seis horas o menos por noche entre los 50 y 60 años se asocia con un mayor riesgo de demencia

Por portal-3

Dormir seis horas o menos por noche entre los 50 y 60 años se asocia con un mayor riesgo de demencia

Según un nuevo estudio longitudinal realizado con casi 8.000 adultos británicos seguidos durante más de 25 años, dormir seis horas o menos por noche entre los 50 y 60 años se asocia con un mayor riesgo de demencia.

También hubo un 30 por ciento más de riesgo de demencia en aquellos con patrones de sueño consistentemente cortos desde la edad de 50 a 70 años, independientemente de los problemas cardiometabólicos o de salud mental, que son factores de riesgo conocidos para la demencia.

Correlación, no causalidad

Los autores del estudio del instituto nacional francés de investigación en salud INSERM analizaron datos de un estudio a largo plazo realizado por el University College London, que ha seguido la salud de 7,959 individuos británicos desde 1985.

Los participantes informaron por sí mismos sobre la duración del sueño, mientras que alrededor de 3.900 de ellos también usaron dispositivos de reloj durante la noche para confirmar sus estimaciones.

Con todo, según aclaran los propios investigadores, estamos ante una correlación, no una causalidad.

Además, si bien el tiempo dedicado a dormir está relacionado con el riesgo de demencia en los adultos mayores, de 65 años o más, no está claro si esta asociación también es cierta para los grupos de edad más jóvenes.


La noticia

Dormir seis horas o menos por noche entre los 50 y 60 años se asocia con un mayor riesgo de demencia

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Aunque aún falte para la inmunidad de grupo, vacunar a los grupos de riesgo ya tiene efectos extraordinariamente beneficiosos

Por portal-3

Aunque aún falte para la inmunidad de grupo, vacunar a los grupos de riesgo ya tiene efectos extraordinariamente beneficiosos

Con las vacunas que ya hay puestas y las que se pondrán en estas próximas semanas, aunque no haya inmunidad de grupo todavía, la cifra de muertes bajará hasta ser casi residual.

En España, el 44% de los mayores de 60 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus. Y esto ya está teniendo grandes efectos beneficiosos.

j

A partir de esa edad se han producido:

  • El 95% de las defunciones
  • El 64% de los ingresos en UCI
  • El 65% de las hospitalizaciones

Cierto optimismo a la vista

Si bien en las primeras fases de la vacunación fueron mucho más lentas porque eran más complicadas a nivel logístico (entre otras cosas porque estaban más orientadas a las residencias), tras empezar a vacunar al personal sanitario y los profesores, el ritmo se ha disparado.

Para llevar a cabo la vacunación, el Ministerio de Sanidad ha elaborado un documento llamado Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España. La quinta actualización del plan de vacunación de Sanidad incluyó a un nuevo grupo prioritario para recibir la vacuna: las personas con condiciones de muy alto riesgo, como puedan ser quienes sufren de enfermedad oncohematológica, cáncer, algún tipo de inmunodeficiencia primaria o VIH, etc.

Todas estas noticias invitan al optimismo, pero tenemos que continuar acelerando considerablemente el ritmo de vacunación, sobre todo por si aparecen imprevistos, si lo que queremos es alcanzar el objetivo esperado del 70 % de la población española inmunizada para finales del verano de este 2021.

Según la plataforma especializada en datos Time to Herd, España llegará al 70% de población vacunada dentro de 187 días. Sin embargo, esta plataforma no tiene en cuenta algunos factores que podrían ser aumentar o disminuir el ritmo en la administración de vacunas. A medida que aumentemos el ritmo, pues, el día estimado para alcanzar ese porcentaje también estará más cerca. Y, como ha recalcado la propia ministra de Sanidad, Carolina Darias: el mes de abril clave va a resultar decisivo si queremos alcanzar el 70% de la población vacunada en agosto (33 millones de personas).

Sin duda, una prueba más de que, a pesar de los embates y la incertidumbre, podemos prosperar a través de la ciencia y la tecnología. En definitiva, ser más morlocks que elois, más cornucopianos que maltusianos:


La noticia

Aunque aún falte para la inmunidad de grupo, vacunar a los grupos de riesgo ya tiene efectos extraordinariamente beneficiosos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Dejar los asientos del medio vacíos en un avión podría brindar a los pasajeros más protección contra el coronavirus

Por portal-3

Dejar los asientos del medio vacíos en un avión podría brindar a los pasajeros más protección contra el coronavirus

Un nuevo estudio sugiere que el riesgo de que los pasajeros estén expuestos al virus de una persona infectada en el avión podría reducirse entre un 23% y un 57% si los asientos del medio están vacíos, en comparación con un vuelo completo.

Sin mascarillas

Investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y la Universidad Estatal de Kansas han estimado la distancia a la que viajan las partículas de virus en el aire dentro de un avión. Para ello, utilizaron maniquíes que emitían aerosoles para medir el flujo de partículas de virus a través de maquetas de cabina de avión.

Sin embargo, el estudio no tuvo en cuenta el uso de mascarillas porque se basó en un estudio anterior realizado en 2017, antes de la pandemia.

Tampoco consideró si los pasajeros están vacunados contra COVID-19. El CDC dice que las personas vacunadas pueden viajar con un riesgo bajo para ellas mismas, aunque la agencia todavía recomienda no viajar sin no es para realizar actividades esenciales.


La noticia

Dejar los asientos del medio vacíos en un avión podría brindar a los pasajeros más protección contra el coronavirus

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se ha traducido la estructura de una tela de araña en música y así es como suena

Por portal-3

Se ha traducido la estructura de una tela de araña en música y así es como suena

Un grupo de investigadores ha escaneado una telaraña natural con un láser para capturar secciones transversales 2D y luego utilizaron algoritmos informáticos para reconstruir la red 3D de la telaraña.

El investigador principal del proyecto en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha presentado el trabajo en la reunión de primavera de la American Chemical Society (ACS).

Traducción a música

El equipo asignó diferentes frecuencias de sonido a las hebras, creando «notas» que combinaron en patrones basados en la estructura 3D de la telaraña para generar melodías.

A continuación, los investigadores crearon un instrumento parecido a un arpa y tocaron la música de la telaraña en varias presentaciones en vivo en todo el mundo.

El resultado puede escucharse aquí:

El equipo también hizo una configuración de realidad virtual que permitió a las personas «entrar» visual y audiblemente en la telaraña.


La noticia

Se ha traducido la estructura de una tela de araña en música y así es como suena

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Solo entre el 2% y el 3% de la superficie emergida de la Tierra puede considerarse aún ecológicamente intacta

Por portal-3

Solo entre el 2% y el 3% de la superficie emergida de la Tierra puede considerarse aún ecológicamente intacta

Según un nuevo estudio publicado en Frontiers in Forests and Global Change, solo queda un 3 por ciento de tierra firme intacta.

Si se tiene en cuenta la pérdida de especies del hábitat intacto, así como la reducción de las poblaciones de especies, por ello este porcentaje es drásticamente más bajo que las evaluaciones anteriores, que lo estimaron entre el 20% y el 40%.

El hábitat intacto se está perdiendo cada vez más

Según explica Andrew Plumptre de la Secretaría de Áreas Clave de Biodiversidad en Cambridge, autor principal del estudio:

Sabemos que el hábitat intacto se está perdiendo cada vez más y los valores del hábitat intacto se han demostrado tanto para la biodiversidad como para las personas, pero este estudio encontró que gran parte de lo que consideramos hábitat intacto son especies perdidas que han sido cazadas por la gente o que se han perdido debido a especies invasoras o enfermedades.

Sin embargo, hay esperanza. Los autores dicen que hasta el 20% de la superficie terrestre del planeta podría restaurarse a la integridad de la fauna mediante la reintroducción de solo unas pocas especies en el hábitat intacto restante.

Se ha demostrado que el hábitat intacto tiene beneficios importantes tanto para la vida silvestre como para las personas y, como resultado, debe ser un objetivo crítico de las negociaciones en curso del Convenio sobre la Diversidad Biológica después del marco global de biodiversidad de 2020. Se necesita el reconocimiento de estos lugares especiales dentro del hábitat intacto, donde se tiene una integridad funcional completa, y planes para enfocar la restauración en áreas donde la integridad ecológica podría recuperarse.


La noticia

Solo entre el 2% y el 3% de la superficie emergida de la Tierra puede considerarse aún ecológicamente intacta

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este nuevo método que detecta signos de actividad volcánica años antes de las erupcione

Por portal-3

Este nuevo método que detecta signos de actividad volcánica años antes de las erupcione

Una nueva metodología, basada en un aumento sutil pero significativo de las emisiones de calor en grandes áreas de un volcán en los años previos a su erupción, puede predecir estos eventos con suficiente margen de adelanto. Esto permite ver que un volcán se ha vuelto a despertar, a menudo mucho antes de que aparezcan los otros signos.

El nuevo método se ha desarrollado utilizando datos satelitales por parte de científicos de la NASA y la Universidad de Alaska en Fairbanks.

Datos satelitales

Para varios tipos de volcanes que han entrado en erupción en las últimas dos décadas, el equipo de estudio analizó 16 años y medio de datos de calor radiante de los espectrorradiómetros de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA.

A pesar de las diferencias entre los volcanes, los resultados fueron uniformes: en los años previos a una erupción, la temperatura de la superficie radiante en gran parte del volcán aumentó alrededor de 1 grado Celsius con respecto a su estado normal. Disminuyó después de cada erupción.

En particular, los científicos creen que el aumento de calor puede resultar de la interacción entre los depósitos de magma y los sistemas hidrotermales. Según explica el coautor del estudio, Paul Lundgren de JPL (Jet Propulsion Laboratory):

Los volcanes son como una caja de bombones mixtos: pueden parecer similares, pero por dentro hay mucha variedad entre ellos y, a veces, incluso dentro del mismo. Además de eso, solo unos pocos volcanes están bien monitoreados, y algunos de los volcanes más potencialmente peligrosos son los que erupcionan con menos frecuencia, lo que significa que no se puede confiar estrictamente en los registros históricos.


La noticia

Este nuevo método que detecta signos de actividad volcánica años antes de las erupcione

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las células de biocombustible portátiles ahora producen electricidad a partir del ácido láctico del sudor

Por portal-3

Las células de biocombustible portátiles ahora producen electricidad a partir del ácido láctico del sudor

Un equipo de científicos dirigido por el profesor asociado Isao Shitanda, de la Universidad de Ciencias de Tokio, acaba de publicar un estudio donde se describe un diseño novedoso para una matriz de células de biocombustible que utiliza una sustancia química en el sudor, el ácido láctico, para generar suficiente energía para impulsar un biosensor y dispositivos de comunicación inalámbrica durante un corto período de tiempo.

Más energía que diseños anteriores

Su nueva matriz de células de biocombustible parece un vendaje de papel que se puede usar, por ejemplo, en el brazo o el antebrazo. Consiste esencialmente en un sustrato de papel hidrófugo sobre el que se colocan múltiples células de biocombustible en serie y en paralelo; el número de celdas depende del voltaje de salida y la potencia requerida.

En cada celda, las reacciones electroquímicas entre el ácido láctico y una enzima presente en los electrodos producen una corriente eléctrica, que fluye hacia un colector de corriente general hecho de una pasta de carbón conductora.

Esta no es la primera célula de biocombustible basada en ácido láctico, pero algunas diferencias clave hacen que este nuevo diseño destaque. Una es el hecho de que todo el dispositivo se puede fabricar mediante serigrafía, una técnica generalmente adecuada para una producción en masa barata. Esto fue posible gracias a la cuidadosa selección de materiales y un ingenioso diseño. Por ejemplo, mientras que las celdas anteriores similares usaban alambres de plata como caminos conductores, las celdas de biocombustible actuales emplean tinta de carbono porosa.

Otra ventaja es la forma en que se administra el ácido láctico a las células. Las capas de papel se utilizan para recoger el sudor y transportarlo a todas las células simultáneamente a través del efecto capilar, el mismo efecto por el cual el agua viaja rápidamente a través de una servilleta cuando entra en contacto con un charco de agua.

También transmiten más energía: podrían generar un voltaje de 3.66 V y una potencia de salida de 4.3 mW.


La noticia

Las células de biocombustible portátiles ahora producen electricidad a partir del ácido láctico del sudor

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

El ARN del coronavirus puede persistir hasta un mes en el polvo de una habitación

Por portal-3

El ARN del coronavirus puede persistir hasta un mes en el polvo de una habitación

El ARN del virus, parte del material genético dentro de un virus, puede persistir hasta un mes en el polvo, según un estudio realizado en habitaciones donde se aislaron pacientes con COVID-19.

El estudio no evaluó si el polvo puede transmitir el virus a los humanos. Sin embargo, podría ofrecer otra opción para monitorear los brotes de COVID-19 en edificios específicos.

Vía para monitorear los edificios

Para este estudio, el equipo de investigación trabajó con los equipos responsables de la limpieza de las habitaciones en el estado de Ohio, donde se aisló a los estudiantes que dieron positivo por COVID-19.

El estudio, publicado en la revista mSystems, encontró que parte del material genético en el corazón del virus persiste en el polvo, aunque es probable que la envoltura alrededor del virus se descomponga antes.

Encontraron material genético del virus SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, en el 97% de las muestras de polvo.

El estudio ofrece otra vía no invasiva para monitorear los edificios en busca de brotes de COVID-19, especialmente a medida que más personas se vacunan y regresan a los espacios comunes.

El monitoreo del polvo, pues, podría ofrecer una comprensión similar a la que se tiene cuando se analizan las aguas residuales de una ciudad.


La noticia

El ARN del coronavirus puede persistir hasta un mes en el polvo de una habitación

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los gritos humanos no solo comunican miedo, sino al menos seis emociones diferentes

Por portal-3

Los gritos humanos no solo comunican miedo, sino al menos seis emociones diferentes

Según un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Biology, los gritos humanos pueden transmitir muchas más cosas que miedo, y son más diversos acústicamente de lo que se pensaba.

Imágenes de resonancia magnética funcional

En el estudio, se pidió a doce participantes que vocalizaran gritos positivos y negativos que podrían ser provocados por diversas situaciones. Un grupo diferente de individuos calificó la naturaleza emocional de los gritos, clasificó los gritos en diferentes categorías y se sometieron a imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) mientras escuchaban los gritos.

Los resultados revelaron seis tipos de gritos psicoacústicamente distintos, que indicaban dolor, ira, miedo, placer, tristeza y alegría.

Quizás lo más sorprendete fue que los oyentes respondieron con mayor rapidez y precisión, y con mayor sensibilidad neuronal, a los gritos positivos y sin alarma que a los gritos alarmantes. Específicamente, los gritos menos alarmantes provocaron más actividad en muchas regiones cerebrales auditivas y frontales.

Según los autores, estos hallazgos muestran que los gritos son más diversos en su naturaleza comunicativa y de señalización en los seres humanos de lo que se supone con frecuencia.


La noticia

Los gritos humanos no solo comunican miedo, sino al menos seis emociones diferentes

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más