Uno de cada nueve adultos tuvo problemas de la salud mental durante la pandemia de COVID-19

By portal-3

Uno de cada nueve adultos tuvo problemas de la salud mental durante la pandemia de COVID-19

Uno de cada nueve adultos tuvo constantemente una salud mental muy deficiente o en deterioro durante los primeros seis meses de la pandemia de COVID-19 según una nueva investigación de la Universidad de Manchester, King’s College London, Cambridge, Swansea y City University.

Los que viven en los barrios más desfavorecidos junto con los grupos étnicos minoritarios fueron los más afectados. El equipo analizó encuestas mensuales entre abril y octubre de 2020 en 19.763 adultos para identificar patrones típicos de cambio en la salud mental.

Hombre blanco

De este estudio queda claro que, en términos de salud mental, la pandemia ha tenido un impacto desproporcionado en los grupos étnicos minoritarios, los que viven en zonas desfavorecidas, otros que experimentan dificultades económicas y los que ya tienen una salud mental más deficiente.

Los grupos no afectados eran más propensos a ser mayores, blancos y de las áreas menos desfavorecidas, y los hombres eran especialmente propensos a tener una salud mental consistentemente muy buena. Según la investigación:

  • El 12% de la muestra pertenecía a un grupo que experimentó una disminución inicial en su salud mental al comienzo de la pandemia y luego se recuperó durante el verano. Las mujeres y los padres de niños en edad escolar eran particularmente propensos a estar en este grupo, experimentando mejoras significativas en la salud mental en el momento en que las escuelas reabrieron.
  • El 7% de la muestra experimentó un deterioro sostenido de su salud mental.
  • El 4% de la muestra tenía una salud mental que era consistentemente muy deficiente en todo momento.


La noticia

Uno de cada nueve adultos tuvo problemas de la salud mental durante la pandemia de COVID-19

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se demuestra que si alguien coge su smartphone en una situación social nosotros también tenderemos a hacerlo

By portal-3

Se demuestra que si alguien coge su smartphone en una situación social nosotros también tenderemos a hacerlo

Se conoce como «efecto camaleón» la tendencia a imitar inconscientemente a las personas con las que nos estamos relacionando. El ejemplo más conocido es el contagio del bostezo. Un equipo de investigadores de la Universidad de Pisa ha descubierto que el «efecto camaleón» se aplica a las personas que inician el uso de su smartphone.

Los investigadores han descubierto así que, cuando una persona comienza a usar su teléfono, casi la mitad de los que lo presencian levantan sus propios teléfonos.

Efecto camaleón

El trabajo consistió en observar grupos de extraños y grupos de personas que se conocen entre sí para ver qué pasaría cuando alguien en un grupo comenzara a usar su teléfono. También buscaron controlar la acción en algunas situaciones actuando como la persona de un grupo que descolgó el teléfono.

En total, los investigadores observaron a 184 personas, 96 hombres y 88 mujeres, en entornos naturales como en los comedores, en un parque o asistiendo a una cena. Simplemente esperarían a que alguien levantara su teléfono y comenzara a realizar actividades telefónicas, como revisar mensajes. Cuando sucedió, los investigadores contarían cuántas personas de un grupo determinado revisaron sus teléfonos en los siguientes 30 segundos. En otros casos, actúan como la persona que tomó su teléfono y comenzó a usarlo; esto les permitió variar ligeramente la acción al realizar actividades telefónicas sin mirar el teléfono.

Los investigadores encontraron que, en general, la mitad de las personas que vieron a una persona levantar su teléfono y comenzar a usarlo hicieron lo mismo en 30 segundos. Señalaron que en los casos en que los investigadores comenzaron a usar su teléfono sin mirarlo, menos personas levantaron sus teléfonos: solo el 0,5% lo hizo.


La noticia

Se demuestra que si alguien coge su smartphone en una situación social nosotros también tenderemos a hacerlo

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se desarrolla una cámara inspirada en el camarón mantis que puede visualizar células cancerosas durante la cirugía

By portal-3

Se desarrolla una cámara inspirada en el camarón mantis que puede visualizar células cancerosas durante la cirugía

Un nuevo estudio detalla cómo funciona una nueva cámara dirigida a tumores para ver el cáncer en pacientes animales y humanos, una cámara que se basa en un diseño de la propia naturaleza.

En este caso, se han basado en los ojos del camarón mantis, uno de los ojos más sofisticados de la naturaleza.

Camarón mantis

Los seres humanos percibimos tres colores (rojo, verde y azul) debido a una sola capa de células cónicas sensibles a la luz que recubren nuestra retina, pero el camarón mantis percibe más de 12 colores. De este modo, el camarón mantis puede ver cosas que los humanos no pueden imaginar, y lo hace en una fracción del espacio.

Mantis Shrimp Eyes Ins 1

Con la esperanza de replicar este sistema visual en un solo dispositivo de imágenes, el equipo integró dispositivos semiconductores avanzados y filtros ópticos especializados. Su tecnología puede capturar los tres colores de luz visible que normalmente vería un médico, así como tres colores de luz infrarroja cercana invisible que el médico no vería. Luego se puede combinar con múltiples sondas dirigidas a tumores que se acumulan en tejido canceroso y emiten luz infrarroja cercana, lo que permite al médico ver exactamente dónde se encuentran los tumores en un paciente.

El siguiente paso para el equipo es la integración de su cámara con sistemas endoscópicos para satisfacer las demandas de cirugías mínimamente invasivas en hospitales con recursos limitados.


La noticia

Se desarrolla una cámara inspirada en el camarón mantis que puede visualizar células cancerosas durante la cirugía

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se identifican por primera vez marcadores sanguíneos que indican que se acerca el parto en una mujer embarazada

By portal-3

Se identifican por primera vez marcadores sanguíneos que indican que se acerca el parto en una mujer embarazada

Según un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, por primera vez se ha encontrado una manera de predecir cuándo se acerca el momento del parto en una mujer embarazada mediante el análisis de señales inmunológicas y otras señales biológicas en una muestra de sangre.

Esto es todo un hito porque hasta ahora las estimaciones actuales eran imprecisas, y cualquier cosa en una ventana de cinco semanas, desde tres semanas antes hasta dos semanas después de la fecha de vencimiento, se considera un tiempo normal.

Marcadores sanguíneos

El cambio a la biología materna antes del parto se caracteriza por cambios en los niveles de hormonas esteroides, factores que controlan el crecimiento de los vasos sanguíneos y la coagulación de la sangre, y señales de regulación inmunológica.

Stanford Researchers I

En el estudio, cada muestra de sangre se analizó en busca de 7.142 características inmunitarias unicelulares, proteicas y metabólicas. Los datos se comparó con el número de días antes del parto que se tomó cada muestra de sangre, lo que garantiza que el análisis sea sensible a las señales de un parto inminente, a diferencia de las señales vinculadas principalmente a la duración del embarazo o al crecimiento del bebé. Los investigadores identificaron, a través de modelos matemáticos, qué características en la sangre predecían mejor el inicio del trabajo de parto.

A medida que avanzaban hacia la fase previa al parto, la sangre de la mujer mostraba aumentos repentinos de hormonas esteroides como la progesterona y el cortisol, lo que confirma hallazgos previos sobre la biología del embarazo tardío. La sangre también mostró niveles decrecientes de factores que ayudan a la formación de vasos sanguíneos, probablemente un primer paso hacia el debilitamiento de la conexión entre la placenta y el útero, así como el aumento de los niveles de factores necesarios para la coagulación de la sangre, que ayudan a prevenir la pérdida de sangre después del parto. Algunas proteínas placentarias también aumentaron.

Los investigadores esperan que sus hallazgos produzcan una prueba en los próximos dos o tres años que los médicos puedan usar para predecir el inicio del de parto en embarazos saludables. El método reduce el tiempo de entrega previsto a una ventana de dos semanas, y los investigadores esperan que sea aún más preciso a medida que se perfeccione la técnica.

Actualmente, los médicos estiman la fecha de parto de una mujer contando 40 semanas desde el primer día de su último período menstrual y teniendo en cuenta los datos de ultrasonido sobre el tamaño del bebé.


La noticia

Se identifican por primera vez marcadores sanguíneos que indican que se acerca el parto en una mujer embarazada

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este sistema de inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico de cánceres metastásicos complicados

By portal-3

Este sistema de inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico de cánceres metastásicos complicados

Investigadores del Laboratorio Mahmood en el Brigham and Women’s Hospital han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que utiliza diapositivas de histología adquiridas rutinariamente para encontrar con precisión el origen de la tumores.

Este nuevo enfoque permitiría mejorar el diagnóstico de los pacientes con cánceres metastásicos complejos, especialmente aquellos en entornos de bajos recursos.

Determinando el sitio primario del tumor

En 1 a 2 por ciento de los casos de cáncer, no se puede determinar el sitio primario de origen del tumor. Para recibir un diagnóstico más específico, los pacientes a menudo deben someterse a exámenes de diagnóstico exhaustivos que pueden incluir pruebas de laboratorio adicionales, biopsias y procedimientos de endoscopia, que retrasan el tratamiento.

Esta situación mejoraría con un algoritmo basado en el aprendizaje profundo desarrollado por los investigadores, llamado Tumor Origin Assessment via Deep Learning (Evaluación del origen del tumor a través del aprendizaje profundo o TOAD), que identifica simultáneamente el tumor como primario o metastásico y predice su sitio de origen.

Los investigadores entrenaron su modelo con imágenes de diapositivas completas de patología de gigapíxeles de tumores de más de 22.000 casos de cáncer, y luego probaron TOAD en aproximadamente 6.500 casos con primarios conocidos y analizaron cánceres metastásicos cada vez más complicados para establecer la utilidad del modelo.

Para los tumores con orígenes primarios conocidos, el modelo identificó correctamente el cáncer el 83 por ciento de las veces y enumeró el diagnóstico entre sus tres predicciones principales el 96 por ciento de las veces.


La noticia

Este sistema de inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico de cánceres metastásicos complicados

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Este medicamento para perder peso funciona, pero si lo combinas con ejercicio, funciona mucho mejor

By portal-3

Este medicamento para perder peso funciona, pero si lo combinas con ejercicio, funciona mucho mejor

Saxenda (liraglutida) es un medicamento aprobado en Estados Unidos para estimular y mantener la pérdida de peso cuando se agrega a la reducción de calorías y al ejercicio. El medicamento se administra por inyección todos los días.

Hasta ahora, no obstante, no se ha probado rigurosamente si el fármaco más el ejercicio es mejor que el fármaco solo, o el ejercicio solo.

Primer ensayo combo Saxenda y ejercicio

Un nuevo ensayo, publicado en mayo en la revista New England Journal of Medicine, hizo precisamente eso. Y descubrió que durante un año, la combinación de fármaco y ejercicio ganó sobre las otras, ayudando a las personas a perder más kilos y, específicamente, a perder grasa corporal.

En el ensayo, los investigadores reclutaron a 195 adultos obesos que pasaron ocho semanas con una dieta baja en calorías. Después fueron asignados aleatoriamente a uno de cuatro grupos: medicación más ejercicio; medicación solamente; ejercicio solamente; o un grupo de placebo al que se le dio ‘medicación’ inactiva y se le dijo que se mantuviera en su nivel de actividad habitual.

Después de un año, el grupo de medicación / ejercicio había perdido un 16% de su peso inicial, en promedio. Eso en comparación con el 11% en el grupo de ejercicio y el 13% en el grupo de medicación.

El enfoque combinado también fue más efectivo para cambiar la composición corporal: esos pacientes perdieron aproximadamente el doble de grasa corporal y recortaron más de la cintura, en comparación con los que solo usaron cualquiera de las estrategias. También preservaron su masa muscular.

Hay varios medicamentos aprobados en los Estados Unidos para ayudar a perder peso. Incluyen Xenical (orlistat), Qsymia (fentermina-topiramato) y Contrave (naltrexona-bupropión).

La liraglutida se vende bajo dos marcas: Saxenda, el medicamento para bajar de peso, y Victoza, para la diabetes tipo 2. Saxenda contiene una dosis más alta de liraglutida y actúa imitando la acción de una hormona del apetito llamada GLP-1.


La noticia

Este medicamento para perder peso funciona, pero si lo combinas con ejercicio, funciona mucho mejor

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se va a probar un nuevo método para provocar la lluvia en lugares donde el agua escasea utilizando drones que siembran nubes

By portal-3

Se va a probar un nuevo método para provocar la lluvia en lugares donde el agua escasea utilizando drones que siembran nubes

Un nuevo método para provocar la lluvia en lugares donde el agua escasea utilizando drones que siembran nubes que siembran nubes con carga eléctrica va a ser probado en el desértico Emiratos Árabes Unidos.

Esta es una de las primeras veces que los científicos han utilizado drones en un intento de estimular la lluvia de las nubes. Ya realizan la siembra de nubes en los Emiratos Árabes Unidos (utilizando partículas de sal, liberadas por aviones tripulados).

Cargas eléctricas

Una carga eléctrica se libera en una nube, dando a las gotas de nubes la sacudida que necesitan para agruparse y precipitarse como lluvia. Las nubes portan naturalmente cargas positivas y negativas. Al alterar el equilibrio de estas cargas, se espera que se pueda persuadir a las gotas de nubes para que crezcan y se fusionen, produciendo eventualmente lluvia.

La investigación sobre esta tecnología se publica en el Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, está siendo dirigida por la Universidad de Reading. Según Keri Nicoll, quien coordinó la investigación en la Universidad de Bath y ahora es científica visitante en Bath, con sede en la Universidad de Reading:

Hemos realizado pruebas en el Reino Unido y hemos demostrado que podemos liberar carga desde los drones y detectarlo en tierra. El siguiente paso es repetir estas pruebas en los Emiratos Árabes Unidos, donde el entorno eléctrico ambiental es muy diferente al del Reino Unido, debido a los altos niveles de polvo y partículas de aerosol.

Es probable que la carga de gotas de nubes por sí sola no reemplace las técnicas de siembra de nubes establecidas, pero podría funcionar junto con las técnicas existentes para maximizar la eficiencia de la siembra de nubes.


La noticia

Se va a probar un nuevo método para provocar la lluvia en lugares donde el agua escasea utilizando drones que siembran nubes

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Pequeñas diferencias en la forma del cerebro en la adolescencia están asociadas con el desarrollo de la psicosis

By portal-3

Pequeñas diferencias en la forma del cerebro en la adolescencia están asociadas con el desarrollo de la psicosis

Según un equipo internacional dirigido por neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Maastricht en los Países Bajos, las diferencias sutiles en la forma del cerebro en la adolescencia están asociadas con el desarrollo de la psicosis.

La psicosis es un término general para una constelación de trastornos mentales graves que hacen que las personas tengan dificultades para determinar qué es real y qué no.

3.169 participantes voluntarios

Este estudio reunió imágenes de resonancia magnética (IRM) estructural de 3.169 participantes voluntarios con una edad promedio de 21 años que fueron reclutados en 31 instituciones diferentes. Se había determinado que aproximadamente la mitad (1.792 de los participantes) tenían ‘alto riesgo clínico de desarrollar psicosis’. De los participantes de alto riesgo, 253 desarrollaron psicosis en dos años.

Al observar todas las exploraciones juntas, el equipo descubrió que las personas con alto riesgo de psicosis tenían un grosor cortical más bajo generalizado, una medida del grosor de la materia gris del cerebro. En los jóvenes de alto riesgo que luego desarrollaron psicosis, una corteza más delgada fue más pronunciada en varias regiones temporales y frontales.

Las diferencias son demasiado sutiles para detectarlas en un individuo o usarlas con fines de diagnóstico.

Con todo, los hallazgos podrían contribuir a los esfuerzos en curso para desarrollar una puntuación de riesgo acumulativo para la psicosis que permitiría la detección y el tratamiento más tempranos, así como terapias dirigidas.

El diagnóstico generalmente ocurre en la adolescencia tardía y en la edad adulta temprana, pero la mayoría de las veces los síntomas comienzan a manifestarse en la adolescencia.


La noticia

Pequeñas diferencias en la forma del cerebro en la adolescencia están asociadas con el desarrollo de la psicosis

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Se descubre el enterramiento humano intencional más antiguo de África y son restos de un niño de hace 78.000 años

By portal-3

Se descubre el enterramiento humano intencional más antiguo de África y son restos de un niño de hace 78.000 años

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH) y los Museos Nacionales de Kenia (NMK) han colaborado en una investigación donde se describe el enterramiento humano más antiguo de África.

Se trata de unos restos de un niño de unos tres años de edad que datan de hacen 78.000 años excavados a la entrada de la cueva de Panga ya Saidi (Kenia).

Panga ya Saidi

Panga ya Saidi es una cueva arqueológica ubicada en el condado de Kilifi, al sureste de Kenia, a unos 15 km del Océano Índico en las colinas de piedra caliza Dzitsoni. El sitio de la cueva tiene ricos depósitos arqueológicos que datan de la Edad de Piedra Media, la Edad de Piedra Posterior y la Edad del Hierro. Los depósitos excavados conservan un registro inusualmente largo de actividades humanas, desde hace unos 78.000 años hasta hace unos 400 años.

F Fueyo

Este último hallago se suma así a la evidencia creciente sobre los primeros comportamientos sociales complejos de Homo sapiens. En 2013 se encontraron los primeros fragmentos de hueso, pero no sería hasta la excavación de 2017 cuando la cavidad en la que se hallaba el cuerpo quedó completamente expuesta.

El análisis microscópico de los huesos y del suelo circundante confirmó que, tras ser depositado en la cavidad, el cuerpo había sido cubierto con tierra rápidamente, protegiéndolo así del deterioro.

Dos dientes, visibles en la superficie durante la excavación inicial de laboratorio del bloque de sedimento en el NMK, llevaron a los investigadores a sospechar que los restos podrían ser humanos. El trabajo llevado a cabo por el Grupo de Antropología Dental del CENIEH, confirmó que los dientes pertenecían a un niño humano de 2,5 a 3 años, que más tarde fue apodado «Mtoto», que significa «niño» en suajili.


La noticia

Se descubre el enterramiento humano intencional más antiguo de África y son restos de un niño de hace 78.000 años

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

¿Cuál de mis órganos podría vender sin morir? ¿Y cuánto me darían por él?

By portal-3

¿Cuál de mis órganos podría vender sin morir? ¿Y cuánto me darían por él?

Si una mañana os levantarais con la intención de despojaros de todo lo inútil o redundante de vuestro cuerpo, descubriríais que un simple trozo de hígado ya es suficiente para vivir, con una cuarta parte del riñón ya se pueden llevar a cabo las tareas excretoras. O un riñón. La inacabable longitud de los intestinos podría reducirse a uno o dos metros, no más. Con un solo ojo y un solo oído es suficiente. Hasta se puede vivir perfectamente sin muchos fragmentos del cerebro.

En tiempos de crisis financiera, ¿por qué no vender todo lo innecesario? La gente vende oro e incluso un reproductor de DVD viejo, ¿por qué no una parte de nosotros?

El precio de nuestros órganos

Partamos de la base de que la venta de órganos es ilegal y peligrosa. Pero, ¿cuánto podríamos obtener? Según la OMS, en India, un riñón se cotiza en torno a los 20.000 dólares. En China, pueden llegar a sobrepasarse los 40.000. Un riñón sano en Israel puede costar hasta 160.000 dólares. Sin embargo, es dinero en bruto: el intermediario descuenta su comisión, se tiene que pagar el viaje, el cirujano, el material médico… así que algunas personas obtienen entre 1.000 y 10.000 dólares por su riñón. En eBay, antes de que retirase de la lista un riñón, las pujas llegaron hasta los 5,75 millones de dólares.

A continuación mostramos una la lista de precios elaborada con datos de la ONU y Human Rights Watch de Asia que rige el mercado mundial de órganos:

Riñón: 120 mil dólares.

Hígado: 150 mil dólares.

Córnea: 45 mil dólares.

Pulmón: 150 mil dólares.

Corazón: 60 mil dólares.

Páncreas: 120 mil dólares.

Médula espinal: 60 mil euros.

En Estados Unidos se llegó a plantear la compensación económica por donación de órganos: la ley de prohibición del tráfico de órganos de 2009 habría permitido el pago a los donantes, pero fue rechazada en el Congreso.


La noticia

¿Cuál de mis órganos podría vender sin morir? ¿Y cuánto me darían por él?

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más