Basta que digas 7 palabras para poderte clasificar según tu clase social, etnia, género y edad

Por portal-3

Basta que digas 7 palabras para poderte clasificar según tu clase social, etnia, género y edad

Discriminar, prejuzgar, dejarse llevar por estereotipos… todos son útiles estrategias para abordar la complejidad de un mundo lleno de información cuando no disponemos de las claves y la información necesaria.

Esas estrategias serían algo así como brújulas o incluso señales más o menos acertadas del lugar en el que mueren algunos caminos. La realidad la descubriremos cuando hollemos esos caminos. Además, aunque esas estrategias no sean la mejor forma de conocer a alguien (es mejor hacerlo a través de una larga interacción), dado el escaso tiempo que tenemos para formarnos una idea del otro, pueden ser estrategias muy eficaces: bastaría, por ejemplo, con que la otra persona pronunciara siete palabras.

Las 7 palabras

Habida cuenta de que hay una enorme cantidad de información a nuestro alrededor y procesarla requeriría más tiempo que el que disponemos en nuestra propia existencia, nos dejamos llevar por pálpitos, por prejuicios, por inercias emocionales. Es no es necesariamente malo (permite vivir), lo que resulta preocupante es que usemos atajos equivocados o demasiado superficiales. O que nos quedemos atrapados en esas primeras impresiones y seamos poco capaces de superarlas cuando llegue información nueva.

A la hora de clasificar la clase social, la etnia, la edad o el género, de hecho, hace falta poco. Apenas siete palabras, como sugiere este estudio de 2019.

En uno de los cinco experimentos realizados, se pidió a un grupo de 27 personas que pronunciaran 7 palabras elegidas al azar. Por otro lado, a otros voluntarios se les pidió que las escucharan y que clasificaran a los hablantes según estas cuatro categorías, obteniendo las siguientes tasas de acierto:

  • 55,5 % para la clase social
  • 64,1 % para la etnia
  • 66,3 % para la edad
  • 92,4 % para el género

Además, los voluntarios con educación universitaria identificaron correctamente a casi el total de personas en el grupo experimental con estudios universitarios.

Como podéis ver en el siguiente vídeo, en el que se detalla más este estudio, estas heurísticas también pueden alimentar una especie de profecía autocumplida; es inevitable prejuzgar, es inevitable equivocarnos. Lo evitable es que, una vez conozcamos a la otra persona, seamos lo suficientemente flexibles como para ajustar nuestra opinión de ella en función de esos nuevos datos de entrada (por cierto, la imagen de la miniatura es de Ivana Trump):


La noticia

Basta que digas 7 palabras para poderte clasificar según tu clase social, etnia, género y edad

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Los rasgos de personalidad no solo afectan tu perspectiva de la vida, sino la forma en que percibes la realidad

Por portal-3

Los rasgos de personalidad no solo afectan tu perspectiva de la vida, sino la forma en que percibes la realidad

Un estudio publicado a principios de este año en Journal of Research in Personality sugiere que un rasgo de la personalidad, la apertura a la experiencia, cambia lo que la gente ve en el mundo. La cosmovisión en el sentido literal de la palabra. Los hace más propensos a experimentar ciertas percepciones visuales.

Los 5 Grandes

En el estudio, investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia, reclutaron a 123 voluntarios y les sometieron a la prueba de personalidad de los Cinco Grandes, que mide la extroversión, la amabilidad, la conciencia, el neuroticismo y la apertura a la experiencia. Concretamente:

  • Apertura a la experiencia ( inventivo / curioso vs. consistente / cauteloso )
  • Conciencia ( eficiente / organizado vs. extravagante / descuidado )
  • Extraversión ( sociable / enérgico vs. solitario / reservado )
  • Amabilidad ( amigable / compasivo vs. desafiante / insensible )
  • Neuroticismo ( susceptible / nervioso vs. resistente / seguro)

La apertura a la experiencia es un rasgo que implica creatividad, imaginación y voluntad de probar cosas nuevas. Así que probaron con todos quién experimentó un fenómeno de percepción visual llamado ‘rivalidad binocular’. Este fenómeno ocurre cuando a cada ojo se le muestra una imagen diferente, en este caso, un parche rojo en un ojo y un parche verde en el otro.

La mayoría de las personas cambian hacia adelante y hacia atrás entre las dos imágenes incompatibles, ya que el cerebro solo puede percibir una a la vez. Pero algunas personas fusionan las dos imágenes en un parche rojo-verde unificado. Los participantes que obtuvieron una puntuación más alta en la apertura a la experiencoa tenían más probabilidad de percibir esta imagen combinada.

Esto tiene sentido, según los investigadores, porque la apertura a nuevas experiencias está vinculada con la creatividad: la capacidad de combinar dos imágenes parece como una solución creativa al problema presentado por los dos estímulos incompatibles.

Aunque la investigación sugiere que la personalidad afecta la forma en que filtramos la experiencia consciente, no está claro exactamente cómo funciona este proceso. Los autores especulan que la superposición de neuroquímicos en el cerebro puede vincular la percepción con la personalidad.

Un estudio anterior muestra también que aquellos que obtienen un puntaje alto en apertura tienen menos probabilidad de experimentar ceguera por falta de atención: incapacidad de notar un estímulo inesperado que es en el campo visual cuando la persona está realizando otras tareas que demandan atención.


La noticia

Los rasgos de personalidad no solo afectan tu perspectiva de la vida, sino la forma en que percibes la realidad

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las ideas que no pueden medirse con una regla solo son buenas o malas si lo acordamos como tal

Por portal-3

Las ideas que no pueden medirse con una regla solo son buenas o malas si lo acordamos como tal

Si profesas un fe irracional, creerás en cosas avaladas por pocas fuentes (generalmente de autoridad), que tienen cientos o miles de años de antigüedad y que son incuestionables (de hecho, cuestionarlas denota irrespetuosidad).

El problema es que casi todas nuestras ideas se sustentan en pilares de fe irracional, porque no tenemos forma de analizar si los datos son correctos o incorrectos: nos basamos en nuestra moral (o nuestro asco moral), que viene a ser lo mismo que afirmar que nos basamos en el arbitrio.

Ideas morales

Se estima que en España un 19,5% de la población ha tenido algún tipo de trastorno mental. Por consiguiente, resulta inquietante pensar en el número de creencias que han nacido de mentes enfermas, tal y como ha explicado el neurólogo David Eagleman en un libro de Michio Kaku titulado El futuro de nuestra mente:

Parece que una buena parte de los profetas, mártires y líderes de la historia padecieron epilepsia del lóbulo temporal. Pensemos en Juana de Arco, una muchacha de dieciséis años que cambió el rumbo de la Guerra de los Cien Años porque creía (y convenció de ello a los soldados franceses) que oía voces del arcángel san Miguel, santa Catalina de Alejandría, santa Margarita y san Gabriel.

La cuestión es que, dejando a un lado los movimientos religiosos, nuestro juicio (también moral) a propósito de casi toda clase de cuestiones aflora de suposiciones, prejuicios, modas, sesgos de autoridad, contagio social o, sencillamente, como forma de encajar en sociedad. No importa si hablamos el aborto, la pena de muerte, la tauromaquia, la eutanasia, la prostitución… salvo las partes de nuestros asertos que podemos medir científicamente (o al menos objetivamente), como, por ejemplo, cuán consciente puede estar una persona o no a través de instrumentos de medición, el resto es solo un posicionamiento caprichoso y antojadizo.

El valor de una idea debe medirse con una regla. Es decir, con experimentos objetivos, con evidencias. No todas las cosas pueden someterse a los rigores del método científico, ya sea porque estamos analizando cosas subjetivas. Pero no poder medir determinadas ideas de forma objetiva nos debería informar de algo también muy importante: que no tenemos forma de saber si esas ideas son buenas o malas, son mejores o peores.

Y, por tanto, son meras opiniones. Y como tal, cuidado con defenderlas con demasiado fervor… porque quizá, solo quizá, las estáis defendiendo porque son vuestra religión, o peor aún, las estáis defendiendo a pesar de que pueden demostrarse como falsas… con una simple regla.

La Epidemia de Parabrisas Mellados de Seattle de 1954 constituye un ejemplo un tanto cómico de cómo la influencia social puede afectar a lo que la gente piensa, incluso si nadie ha planeado nada. Lo podéis ver en el siguiente vídeo:


La noticia

Las ideas que no pueden medirse con una regla solo son buenas o malas si lo acordamos como tal

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Las personas más egoístas no son las que ganan más dinero, son las personas más prosociales

Por portal-3

Las personas más egoístas no son las que ganan más dinero, son las personas más prosociales

Investigaciones anteriores ya sugieren que ser prosocial (o altruista) en lugar de egoísta tiene consecuencias positivas para el bienestar psicológico, la salud física y las relaciones interpersonales.

Pero si hablamos a nivel puramente crematístico, entonces, según este estudio de 2020 publicado en Journal of Personality and Social Psychology, es más probable que una persona prosocial gane más dinero (y también tenga más hijos).

Dinero e hijos

El equipo de investigadores, dirigido por Kimmo Eriksson, de la Universidad de Estocolmo, comparó factores como el ingreso anual y el número de hijos biológicos. Se analizó una gran muestra de respuestas de 5.294 estadounidenses a la Encuesta Social General (GSS) de opinión pública entre 2002 y 2014, así como las respuestas europeas a la Encuesta Social Europea (ESS).

Los investigadores identificaron a las personas más egoístas por sus respuestas a varias preguntas de la encuesta. En general, aunque los investigadores encontraron que, en la percepción pública, el 68 por ciento de las personas creían que el egoísmo era un rasgo común de quienes ganaban más dinero, en realidad, las personas con actitudes y comportamientos desinteresados ​​tenían ingresos más altos y también más hijos.

El comportamiento humano puede estar motivado tanto por el altruismo como por consideraciones morales. Sin embargo, el comportamiento altruista puede ser la opción predeterminada en nuestros cerebros, como también sugiere un estudio de 2017 llevado a cabo por un equipo dirigido por Leonardo Christov-Moore, de UCLA. En él se halló un área de la corteza prefrontal que puede verse afectada específicamente para que las personas sean menos generosas.

Lo que no podemos saber con facilidad, con todo, es si las personas altruistas ganan más dinero porque son altruistas o, al ganar más dinero, se vuelven más altruistas. En cualquier caso, en esta víspera de Navidad, quizá deberíamos tratar de arrinconar un poco al señor Ebenezer Scrooge.


La noticia

Las personas más egoístas no son las que ganan más dinero, son las personas más prosociales

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Ver no es suficiente para creer: tu opinión no vale tanto como crees

Por portal-3

Ver no es suficiente para creer: tu opinión no vale tanto como crees

Decía Carl Sagan: «Qué cosa tan asombrosa es un libro… Un vistazo y estás dentro de la mente de otra persona, tal vez alguien que murió hace miles de años… Los libros rompen los grilletes del tiempo».

Es una buena metáfora de lo que sucede cuando leemos un libro. Sin embargo, no todos los libros son iguales. Algunos están basados en meras opiniones, otros, en algo más importante. Por ejemplo: ¿qué mesa de las dos que encabezan esta entrada es la más larga?

De la fe irracional al experimento

La fe irracional se basa en creer sin ver. El siguiente paso, defendido por Santo Tomás de Aquino, era el «ver para creer». De hecho, a muchos escépticos de cualquier asunto se les suele replicar «es que tú no lo has visto» o «si lo vieras, lo creerías».

Sin embargo, desde la década de 1640, existe otro nivel superior de conocimiento: el experimento, el método científico (en efecto, no hemos de esperar realmente encontrar ciencia fiable antes de que las comunidades científicas empezaran a tomar forma en la década de 1640).

Es un método tan revolucionario que relega el «ver para creer» al olvido, y de hecho le da completamente la vuelta. Porque si echamos un vistazo a las mesas de la imagen anterior, aseguraremos que la mesa de la izquierda es más larga que la mesa de la derecha. Sin embargo, si realizamos el experimento (medir con una regla ambas mesas), descubriremos que ambas son exactamente iguales. De repente, nuestro «ver para creer» ha quedado relegado a la categoría de anécdota (y encima falsa).

a

Así que el proceso de llegar a un concimiento cada vez más objetivo parece haber pasado ya por tres niveles: fe en lo que no se ve, fe en lo que veo, fe en lo que podemos explicar cómo vemos garantizando que siempre obtendremos la misma explicación para todas las personas y todas las cosas. Es decir, religión, opinión personal y ciencia.

Por eso, aunque la metáfora de Sagan es ciertamente inspiradora, no todos los libros son iguales. Porque hay libros religiosos. Libros en los que el autor aporta su opinión personal. Y libros escritos sobre años, o décadas, de experimentos.

Si la idea de la Gracia surge para diferenciar a los seres humanos de los animales (estamos en un escalón superior a ellos), la idea de cultura, como conjunto de ideas compartido, nació para diferenciar unos pueblos de otros (unos están en un escalón por encima de otros). El siguiente nivel fue el nacimiento de la ciencia, del experimento, que ya no conoce fronteras, que ya no pertenece a personas, que ya no pertenece a pueblos… nos trasciende a todos porque resulta más objetiva, fiable y atinada que todas nuestras opiniones individuales y colectivas.

El libro de un opinador sería como la impostura del típico tuitero que es anarcoprimitivista, le brillan los ojos con Thoreau, hace guiños al neoludismo, entona el mea culpa por la Pachamama… pero 24/7 está la turra en redes sociales con su smartphone. Es decir, opina y critica lo que nació de la experimentación, la ciencia y el progreso usando herramientas fruto de la experienciación, la ciencia y el progreso.

Mv5bmgu5n2jkzgqty2rmyi00mdixltgxnzgtmzm3zjljnzcwzgi3xkeyxkfqcgdeqxvynjy4nze4ndi V1

En la mítica serie Doctor Who, en un doble episodio dividido en dos partes, «Silencio en la biblioteca» (4×08), la acción tiene lugar en un planeta llamado La Biblioteca, que tiene continentes divididos en géneros (el ecuador son las biografías). Yo estoy convencido en qué continente me gustaría vivir sin necesidad de apelar a mi opinión personal. Y por si aún no ha quedado lo suficientemente claro, en el siguiente vídeo uso otra analogía (la de escalar montañas):

La imágen de las mesas, por cierto, es obra de Roger Shepard (1990), psicólogo y artista.


La noticia

Ver no es suficiente para creer: tu opinión no vale tanto como crees

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

China ha traído 1.731 gramos de muestras de la Luna, las primeras traidas a la Tierra en más de 40 años

Por portal-3

China ha traído 1.731 gramos de muestras de la Luna, las primeras traidas a la Tierra en más de 40 años

Según el análisis de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), la sonda espacial Chang’e-5 de China trajo a la Tierra alrededor de 1.731 gramos de muestras tomadas en la Luna. Es el tercer país en lograrlo, tras EEUU y Rusia.

La sonda Chang’e-5, que comprende un orbitador y módulos de aterrizaje, ascenso y retorno, fue lanzada el 24 de noviembre. La cápsula de retorno aterrizó en la región autónoma de Mongolia Interior tres semanas después, trayendo consigo las muestras lunares.

Roca lunar de Mons Rümker

La sonda china Chang’e 4 alunizó con éxito en el lado oculto de la Luna por primera vez en la historia, y ahora ha traído las primeras muestras de rocas lunares en 40 años: las muestras que ha traído son de una zona volcánica de la Luna llamada Mons Rümker.

El cargamento ha sido transferido al laboratorio de muestras lunares en los Observatorios Astronómicos Nacionales controlados por la Academia de Ciencias de China.

l

Durante las seis expediciones Apolo que alunizaron se recogieron 2.415 muestras de peso total de 382 kg. La mayoría recogidas por las misiones Apolo 15, Apolo 16 y Apolo 17, entre las tres, un total de 283 kg de muestras. La mayoría de las rocas se guardan bajo frío extremo, en nitrógeno líquido, para así mantenerlas libres de la humedad o de otros agentes externos.

Misión Lunar / Muestra Recolectada

  • Apolo 11 / 22 kg
  • Apolo 12 / 34 kg
  • Apolo 14 / 43 kg
  • Apolo 15 / 77 kg
  • Apolo 16 / 95 kg
  • Apolo 17 / 111 kg
  • Luna 16 / 101 g
  • Luna 20 / 55 g
  • Luna 24 / 170 g

aRoca Génesis, traída por la misión del Apolo 15.


La noticia

China ha traído 1.731 gramos de muestras de la Luna, las primeras traidas a la Tierra en más de 40 años

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

La sentencia de muerte de la alquimia llegó por una más importante que la llegada de los primeros experimentos

Por portal-3

La sentencia de muerte de la alquimia llegó por una más importante que la llegada de los primeros experimentos

Cuando en 1718, Étienne Francçois Geoffroy, hijo de un farmacéutico que ocupaba la cátedra de química en el Jardín des Plantes de París, publicó la «Tabla de las diferentes relaciones observadas entre sustancias diferentes», lo hizo en un contexto donde los químicos ya estaban intentando desvincularse del pensamiento alquímico.

El golpe de gracia lo dio el conocimiento experimental pero, sobre todo, la información clara de esos experimentos en una sociedad abierta.

Conocimiento experimental

Se suele pensar que la desaparición de la alquimia del ámbito científico tuvo lugar la experimentación sin más. Pero no fue así. Tampoco fue el desarrollo de redes cultas dedicas al nuevo conocimiento.

a

Lo que condenó a la alquimia al desván de las pseudociencias fue, como explica David Wootton en su libro La invención de la ciencia:

La insistencia de que había que informar abiertamente de los experimentos en publicaciones que presentaran una explicación clara de lo que había ocurrido, y que entonces debían replicarse, de preferencia ante testigos independientes.

Los alquímicos habían hecho siempre justo lo contrario: se habían dedicado al un aprendizaje secreto, convencidos de que solo unos pocos eran aptos para tener aquel conocimiento exclusivo.

Dicho de otro modo: una sociedad cerrada a propósito del conocimiento se convirtió en una sociedad abierta, transparente.

Corolario: no hemos de esperar realmente encontrar ciencia fiable antes de que las comunidades científicas empezaran a tomar forma en la década de 1640.

Empedocles Four ElementsRepresentación de los cuatro elementos de Empédocles en una edición de De rerum natura por Tommaso Ferrando (1472).

La desaparicion de la alquimia proporciona evidencia adicional, si es que acaso se necesitara evidencia adicional, de que lo que señala nuestra ciencia moderna no es la realización de experimentos (los alquimistas realizaban gran cantidad de experimentos), sino la formación de una comunidad crítica capaz de evaluar los descubrimientos y replicar los resultados.

Esta idea pueden perfectamente engarzarse con los cuatro consejos básicos que siempre hemos de recordar para identificar con bastante rapidez cuándo estamos ante una pseudociencia o una ciencia establecida, como podéis ver en el siguiente vídeo.


La noticia

La sentencia de muerte de la alquimia llegó por una más importante que la llegada de los primeros experimentos

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más

Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow es una de las 156 nuevas plantas y hongos de la lista de 2020

Por portal-3

Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow es una de las 156 nuevas plantas y hongos de la lista de 2020

Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow, junto a una orquídea particularmente fea, encabezan la lista de 156 nuevas plantas y hongos de Kew Botanical Gardens en todo el mundo de 2020.

De hecho, un tercio de las nuevas especies son orquídeas; y se encontraron un total de 19 orquídeas en la isla de Nueva Guinea. En la siguiente foto podéis ver una imagen de la considerada «la orquídea más fea del mundo».

Gastrodia Agnicellus

Otros hallazgos

Este año se han nombrado seis nuevas especies de hongos webcap toadstool en el Reino Unido, incluido Cortinarius heatherae (en la foto que encabeza esta entrada), que fue descubierto a lo largo del río en el límite del aeropuerto de Heathrow por el micólogo de campo Andy Overall. Otros descubrimientos de científicos en Kew incluyen:

  • Una planta peruana relacionada con la batata que podría ser una futura fuente de alimento.
  • Un extraño y escaso arbusto escamoso que crece en las regiones áridas de Namibia, que tiene hojas escamosas y crece en bandejas de arena natural calientes.
  • Una planta relacionada con la piña, que es polinizada por colibríes, que vive en un acantilado de piedra caliza en el centro de Brasil, pero está en riesgo de extinción debido a la extracción de piedra caliza para hacer cemento.
  • Un arbusto relacionado con el arándano que se encuentra cerca de la mina de oro más grande del mundo en Nueva Guinea, Indonesia.
  • Una hierba con propiedades medicinales que se encuentra en un bosque en la frontera entre Zimbabwe y Mozambique.
  • Ds nuevas especies de Aloe (como en Aloe vera) de Madagascar.


La noticia

Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow es una de las 156 nuevas plantas y hongos de la lista de 2020

fue publicada originalmente en

Xataka Ciencia

por
Sergio Parra

.

Leer más